«Hasta mediados del siglo XIX, la biblioteca había sido un coto cultural cerrado a la gran masa de población y sólo accesible para la minoría culta (religiosos, profesionales universitarios y estudiantes). A partir de la revolución de 1868, el liberalismo progresista pretendió acercar la cultura impresa a las clases bajas urbanas, en paralelo a la extensión de las escuelas primarias. Las nuevas bibliotecas eran populares en cuanto se dirigían a este sector de la población, pero estaban propiciadas por una burguesía culta y liberal que les imprimía su sentido de lo que debía ser la educación obrera: un aire intermedio entre escolar, moralizador y utilitario. Se destinaban a ellas libros de instrucción, de conocimientos aplicados y de divulgación general con un lenguaje fácil y comprensible, al mismo tiempo que se marginaba a la literatura en general y, sobre todo, a la denominada blanca de tema amoroso y sentimental.
Archivo mensual: abril 2017
Sociedad de caza y pesca El Nalón
Antaño la pesca fluvial no solo era una actividad lúdica y deportiva como lo es hoy en día; los pescadores por afición (y no por necesidad o subsistencia) eran minoría en las vegas pravianas.
Asturias es una región de gran riqueza piscícola, aunque a comienzos del siglo XX, la sobreexplotación y la contaminación de los ríos habían diezmado la fauna fluvial, factores que explican que el salmón pasase de ser un alimento común en las mesas, a convertirse en un alimento al alcance de unos pocos. Los salmones y las truchas se convirtieron en productos de lujo, que se vendían o eran reservados para ocasiones especiales.
Pravia, 14 de abril de 1931

Heliodoro García Rodríguez, primer alcalde republicano de Pravia.
Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 trajeron como resultado inesperado la proclamación de la República. El nuevo régimen fue recibido en Pravia con gran alegría por los republicanos, minoría en el concejo. Según cuenta El Sol de Pravia (20 de mayo de 1931):
“La proclamación de la República hispana ha producido en esta villa, como en todo el país, extraordinaria alegría y desusado entusiasmo.
Las banderas tricolor salieron a relucir apenas cundió la primer noticia, izándose la primera de éstas en el balcón central del edificio de la Sociedad de Labradores.
El miércoles 15, hubo audición musical en la plaza de D. Sabino Moutas y fueron lanzados al espacio varias docenas de cohetes. Este día también flameó ya en el balcón principal del Ayuntamiento la enseña republicana y a un lado vimos colocado el rojo estandarte del Centro Obrero Praviano.
Como fiesta nacional que fue declarada, por la tarde cerró todo el comercio local.
La jornada transcurrió sin el menor incidente desagradable, felicitándose todos de la serenidad y cordura demostradas por el pueblo praviano en medio de tantas y tan espontáneas expansiones de satisfacción por el advenimiento de la República.”
Cementerio viejo o de Garonda

Revista «Asturias, 15 de diciembre de 1915.
«Como no comas, vas a ir para Garonda» era lo que se oía en las casas de los niños que comían poco o mal. Garonda hacía referencia al cementerio municipal de la parroquia de Pravia, que tomó su nombre de lugar en el que estaba. Su historia se puede reconstruir por algunos expedientes que se conservan en el Archivo Histórico Municipal (Proyecto de ensanche del cementerio de la villa de Pravia 1907-1911, caja 404, exp. 2; Adquisición de terrenos para la ampliación del cementerio, 1908-1909, caja 418, exp. 16; Subasta del primer trozo de las obras de ampliación del cementerio, 1911, caja 270, exp. 8; Proyecto de construcción de cementerio para la villa de Pravia, 1937, caja 404, exp. 5; Proyecto de cementerio en la villa de Pravia, 1957, caja 404, exp. 6; Libro de actas de sesiones plenarias, 1954-1961, libro 23)