Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

El santísimo Cristo de la Misericordia

En Vía, 3ª época de la Hoja Parroquial de Pravia, núm. 1309, de 31 de agosto de 1958, se congratula el entonces Cronista Oficial de Pravia y su Concejo,  Manuel López de la Torre, de la restauración de la imagen del Santísimo Cristo de la Misericordia, ante cuya imagen «se postraron de hinojos a través de los siglos, generaciones y generaciones de seres que ya no pertenecen al mundo de los vivos, pero que también amaron grandemente a su dilecta tierra praviana.
Nosotros, gozosos, anunciamos a los lectores que muy pronto la admirable figura del Santísimo Cristo de la Misericordia tendrá su ermita, contigua a la del Valle, donde quedará expuesta a la veneración pública.»

Aunque la ermita nunca llegó a construirse y hoy está en la capilla de San Antonio, aneja a la Colegiata, el artículo es de gran interés porque aporta varias imágenes que nos permiten ver el estado ruinoso la talla, que, más allá de la devoción que resalta don Manuel, es uno de los grandes tesoros artísticos del concejo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La nueva Avenida al puente de Aloyas

Las primeras noticias que tenemos de la intención de prolongar la villa hacia la carretera de Cornellana datan de 1916, aunque no será hasta la década de los treinta, como os comentamos el otro día, cuando se haga realidad el proyecto, al mismo tiempo que se abordó el necesario ensanche de la calle San Antonio. En el expediente (394/4) que conservamos en el Archivo Histórico Municipal se argumenta de la siguiente manera: «La situación de la villa de Pravia, sobre las estribaciones de la sierra del Cueto, causa de su accidentada topografía, opone algunas dificultades a su natural desenvolvimiento urbano, pues encuentra cercada su expansión por la barrera de obstáculos que forman las grandes fincas que la rodean, la montaña que la limita al oeste, la vía férrea del Vasco y el río Nalón, cuyos peligros hacen costosa la urbanización de la parte baja de la villa.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Algunos edificios singulares…

«La evolución de Pravia en el siglo XX, fundamentalmente en la segunda mitad, quedó caracterizada por someterse a un planteamiento teórico de futuro crecimiento que satisfizo las necesidades que los procesos económicos y sociales posteriormente requirieron. (…) a partir de los años veinte se fue configurando lo esencial de la trama viaria que desde los años cincuenta soportó el nuevo impulso urbano. Éste, protagonizado por un conjunto de promociones inmobiliarias de carácter público o subvencionado, aumentó el peso demográfico de la villa de forma significativa.

Dentro de los diferentes proyectos de apertura de vías, el más significativo es el de la avenida Carmen Miranda (1930-1932), que marca el eje principal en torno al que se organiza todo el crecimiento posterior. (…) Con la creación de la avenida,el futuro callejero de la villa se hacía bastante evidente; pasaba por la conexión al cementerio aprovechando el antiguo camino (1943-1948) así como por la conexión al futuro hospital (a partir de 1939), dando lugar respectivamente a las calles Martínez de Tena y Santiago López. (…) Consecuencia de esa idea estructuralista del mundo urbano cabe citar también el ensanche a partir de 1931 de la calle San Antonio. Se trata de una operación de reforma interior que intentó adecuar la calle a las necesidades del momento una vez se hubo convertido en la principal vía de penetración a la villa, de paso obligado para todo vehículo y persona procedente de Avilés, Grado, Cornellana, San Esteban, etc. en este sentido, este proyecto fue paralelo al de creación de la avenida Carmen Miranda, convertida en continuación natural de la calle San Antonio como principal vía de circulación y de claro papel organizador en el conjunto urbano. De esta manera, con la conexión entre la nueva calle San Antonio ensanchada y la nueva avenida se generó la espina dorsal de Pravia. A consecuencia de tal carácter, asumió el nueve eje una clara función comercial.» (David García Álvarez en Análisis geográfico del crecimiento espacial de la villa de Pravia.)

Sigue leyendo


Deja un comentario

A vueltas con los nombres de las calles

En septiembre de 1928, los pravianos llenaron las calles para asistir a la inauguración de las placas que daban nombre a cuatro calles de Pravia en homenaje a los que más habían hecho por conseguir que el ferrocarril de la costa, Ferrol-Gijón, cruzara el Nalón por Pravia para enlazar con el de San Esteban.  El alcalde, Santos Cueto, pidió «que todos los pravianos, con el buril de la gratitud, graben perennemente en sus corazones y en sus conciencias, los nombres y los beneficios de tan insignes ciudadanos».

Sigue leyendo


Deja un comentario

Biblioteca Pública Municipal de Pravia, los comienzos

Algún intento debió de hacer el primer ayuntamiento de la República, para solicitar la apertura de una biblioteca municipal a tenor del oficio que encontramos procedente de la Junta de Intercambio y Adquisición de Libros para Bibliotecas Públicas, fechado el 29 de noviembre de 1932, denegando tal posibilidad «porque siendo la finalidad de estas Bibliotecas desarrollar la lectura entre los adultos así como la de Misiones Pedagógicas entre los niños, no convendría a los fines que persigue esta Junta la confusión de ambas Bibliotecas.» Cómo no encontramos la solicitud del Ayuntamiento, no sabemos si es que ya existía una biblioteca de Misiones, que pretendían abrir una municipal y otra de Misiones… En fin, que habrá que seguir investigando.

La siguiente noticia que tenemos es un acuerdo del Pleno de 9 de marzo de 1940, en el que se decide «dejar pendiente de estudio la comunicación del Centro Coordinador de Bibliotecas en la que se interesa la cooperación económica municipal y otros extremos para la instalación de una biblioteca de carácter popular en esta localidad».

Sigue leyendo