Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Cordovero y Folgueras

El territorio actual del concejo de Pravia no se completó hasta 1927, cuando, por Real Decreto de 5 de agosto, las parroquias de Cordovero y Folgueras, pertenecientes hasta entonces al concejo de Salas, pasaron a integrarse en él. Esta reorganización municipal fue muy mal acogida en Salas, como recoge la prensa del momento. Por ejemplo, en La Voz de Asturias, de 21 de agosto de 1927, se recoge un escrito de algunos vecinos  del concejo de Salas que «haciéndose intérpretes del sentimiento unánime de los vecinos del concejo» piden a su consistorio «que conste de forma oficial y se haga público el disgusto y la protesta del vecindario de Salas contra una disposición gubernativa que arbitrariamente perjudica un concejo para favorecer a otro.» Aunque, la realidad es que la situación geográfica de estas parroquias hacía que la caída de sus habitantes fuera hacia el valle de Arango, por lo que parece lógica su integración en Pravia.  También piden «que asimismo conste y se haga público el disgusto y la protesta contra la conducta del Ayuntamiento de Pravia y de sus valedores, que, al franco cariño y simpatía que Salas le demostró siempre, ha correspondido con maniobras e intrigas encaminadas a fomentar la discordia entre nuestros pueblos y engrandecerse a costa nuestra. Debería hacerse saber al Ayuntamiento de Pravia que en lo sucesivo no será posible entre ambos concejos la cordialidad de relaciones ni deberá contar con el de Salas para nada.»

Sigue leyendo


Deja un comentario

Caja de resistencia contra la muerte y accidentes del ganado vacuno de Somado

«Asturias», 26 de junio de 1921

Las sociedades de seguros mutuos de ganado vacuno eran muy comunes en los municipios agrarios, en el caso de Pravia, antes de la Guerra Civil, llegó a haber seis mutuas ganaderas, cuatro sindicatos agrarios (tres operativos) que también ofertaban seguros de ganado, y tres sociedades de arrendatarios de fincas rústicas, al menos una con seguro de ganado vacuno.
La de Somao no fue la primera, pero sí la más peculiar de entre todas las mutuas ganaderas del Concejo; ya que era la única que permitía la afiliación a aparceros de ganado vacuno, es decir, labradores que usufructuaban reses bajo un contrato de comuña, es decir, el labrador no es el propietario del animal, sino que se encarga de su cuidado y explotación compartiendo los beneficios con el dueño del ganado.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Pravia y los fósiles

Carlos y Peclius también me abrieron los ojos al mostrarme la fauna y la flora expuestas en las escaleras de la colegiata; secciones de corales y arrecifes coralinos, esponjas, briozoos, gusanos, córvidos del trópico de Capricornio, moluscos, artrópodos, equinodermos, braquiópodos y colas de raposos blancos, atrapados en le paleozoico, arrastrados hasta las canteras de la marquesa y convertidos después de millones de años, en escalones, huellas de huellas y de contrahuellas, vestigios de nuestra plataforma, ahora continental pero insular e incluso submarina en otro tiempo: gajo de la Antártica que partiría hacia el norte, por el Atlántico, doblaría el cabo de Ortegal y se dirigiría, a profundidad de periscopio, hasta el Playón de Bayas y subiría hasta El Valle, su actual asentamiento, todavía emergente y con la mar en retroceso. (Pepe Monteserín, Azúcar)

Sigue leyendo


Deja un comentario

De excursión por el Nalón

Manuel López de la Torre tenía, en calidad de Cronista de Pravia y su Concejo, una sección en la Hoja Parroquial que, bajo el epígrafe «Algo más para la historia de Pravia», abordaba diferentes cuestiones y a la que Ecos de Pravia recurre en muchas ocasiones. Hoy transcribimos el relato de una navegación entre Las Mestas y San Esteban de Pravia, en la que le acompañaron Arturo Aguirre Martínez, Félix Suárez Cuervo, Manuel Martínez Bernardo y Raúl Areces Alonso, publicada en el número 1.352, de 31 de julio de 1960.

Vista del Nalón, de Antonio Passaporte, 1928. Fotografía procedente del Archivo Loty. Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural.

Sigue leyendo