Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.

El Xiringüelu

3 comentarios

Xiringüelu en Cañedo, año 1943, imagen tomada de Memoria Digital de Asturias.

En 1940, en el bar La Cueva, existía, como era habitual en la época, una tertulia integrada por Santiago López, Ulpiano Lueje, Telesforo Palacios, Managuas, José Barrera, Tuquín, Argüelles, Luis el de la Imprenta y José María «El Minuto», entre otros. Según cuenta José Antonio Martínez en Fotos históricas de Pravia: especial Xiringüelu, núm. 15, 2007, de donde sacamos la información para este artículo, fue a Santiago López a quien se le ocurrió la idea de organizar una verbena en la calle, para animar el ocio de la villa en los primeros años de la posguerra. La idea fue acogida con entusiasmo por los tertulianos y el público en general. La verbena se financió con donativos de organizadores y vecinos y la fiesta duró dos días, según se desprende de la crónica del diario Región de agosto de 1940:

«¡Admirables las dos verbenas en la calle Ramón G. Valle!
¡Animadísimas las danzas y bailes típicos!
¡Grandioso el desfile de la carroza con hermosas niñas ataviadas con el traje del país!
¡Fantástica la romería en las incomparables praderías de Cañedo, amenizada por la banda de música y cinco gaiteros, donde se repartió el riquísimo bollu con chorizo y la media botellina.
Pravia vivió dos días de sano regocijo y animación extraordinaria, compartiendo esta alegría con centenares de forasteros que marcharon encantados del Xiringüelo y de los pravianos.»

En 1942, la fiesta duraba ya tres días, siendo el día grande el de la romería en Cañedo, en el que, según el programa, a las cinco y media de la tarde, salieron de Prahúa «las típicas carrozas asturianas, acompañadas de la Banda Municipal de Pravia, Orquesta Estrada y Los Quirotelvos, que harán su entrada en Cañedo donde serán recibidos por la Orquesta Veracruz a los acordes del vals El Xiringüelu».

La fiesta vivió tiempos de esplendor hasta la década de los cincuenta, cuando empezó a languidecer. Cosa por otra parte comprensible si tenemos en cuenta que los fundadores se iban haciendo mayores… Será ya a comienzos de la década de los setenta, en concreto en 1973, cuando, completado el relevo generacional, otro grupo de jóvenes «deciden levantar aquel agónico enfermo», en palabras de José Antonio Martínez. Aquellos jóvenes eran Toñito «El Carnicero», Pedro Marcos, Felipe, Ramón «el de Charo», José A. Menéndez Urbón, Tino Velázquez, Luis Benito, Fernando «el de Hidroeléctrica», Pepe «Manga», Balta el de Tere, Guillermín, Díez el de «La Victoria», Luis el de Riberas, Kely, Rego, Humberto y Luis Argüelles, entre otros.

El Xiringüelu puede presumir de ser una de las pocas fiestas que sigue celebrándose, sin interrupciones, en el siglo XXI. La actual Cofradía de El Xiringüelu comenzó a gestarse en el año 2006, a través de la Asociación Salcéu, y se constituyó como tal en 2014.

Hasta 1980, la gira de la fiesta se celebró en Cañedo. Ya allí aparecieron las primeras casetas, con un fin práctico: combatir las inclemencias del tiempo y que, si fuera necesario, se pudiera dormir allí. Después, se trasladó al prado del Salcedo, que no era ajeno a la fiesta puesto que allí se celebró, por ejemplo en 1943, una competición de tiro al plato. El motivo del traslado, que fue bastante polémico porque se acababa con una «tradición» de medio siglo, fue el aumento de la afluencia de romeros y vehículos. En la actualidad y desde 1985 se celebra en el prado Gomanil, al otro lado del puente de Peñaulllán.

3 pensamientos en “El Xiringüelu

  1. Me emociona mucho leer vuestro artículo y un simple comentario, nuestra Peña «Peña el Ahorcau» construyó su primera caseta en 1978 en Cañeo que es cuando dimos por constituida la Peña, por tanto las casetas empezaron a hacerse 2 años antes de lo que se comenta en el artículo.

    Este año hacemos 40 Xiringuelus y en 2018 celebraremos los 40 años de Peña y nuestro 41 Xiringuelu.

    Por suerte nunca he fallado con la Peña y pude ir a todos, además antes iba con mis padres desde los 5 años, por tanto llevo 50 años sin parar y espero que pueda seguir muchos años más.

    Puxa el Xiringuelu.

    Le gusta a 1 persona

    • Es que está mal expresado. Hay que corregirlo. Queríamos decir que las casetas se hacían ya en Cañedo, quizás desde los primeros tiempos. Gracias por el comentario y la información. Y a seguir disfrutando del Xiringüelu muchos años más.

      Me gusta

      • Ok, entendido, muchas gracias por la aclaración.

        Realmente fue 1980 el último año en Cañeo y cierto, recuerdo de muy pequeño ver casetas en la fiesta.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s