Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


1 comentario

El órgano barroco de la Colegiata de Pravia

El primer testimonio escrito sobre un órgano en la Colegiata lo encontramos en el inventario de bienes confeccionado con motivo del nombramiento del presbítero Manuel del Rosal como sacristán mayor de la misma. El documento está fechado el 21 de octubre de 1749 y dice textualmente: Item, el órgano realesco, grande, sus cuartos y media de entonación, con su caja sobredorada y Registros, todo nuevo, con sus puertas y Balconería pintadas. Pero no es éste el que escuchamos hoy. Según el informe de la última restauración, el coetáneo a la construcción de la Colegiata se encontraba en tan mal estado que se decide hacer uno nuevo. El encargo recayó en el fraile franciscano Felipe de la Peña, en 1780, según consta en una inscripción situada en el arca de viento del órgano, lugar habitual para la «firma» de los organeros.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

José Barrera García

Desfile de la Banda Municipal. Archivo familia Barrera.

… Figura destacada en la historia de Pravia. Hombre de bondad inagotable, a veces con exceso. Su gran corazón y nobleza de sentimientos le hacía sumamente popular donde quiera que fuese. Siempre dispuesto para hacer el bien, sin reparar en amigos o enemigos, como buen cristiano que era. … El mejor homenaje a su memoria es cumplir el deseo de que su obra sobreviviese y fuese ampliada y mejorada para ejemplo de futuras generaciones… Así se expresaba, en el diario Región (6 de julio de 1971), Francisco Díaz, uno de sus músicos más veteranos, con motivo del fallecimiento de Pepe Barrera.

Sigue leyendo


1 comentario

Volando voy

Imagen tomada de «Una fiesta milenaria: el Santísimo Cristo de la Misericordia de Pravia» de José Antonio Martínez González, Pravia, Asociación Cultural Manuel López de la Torre, 2003, t. I, p. 69.

Volar como las aves ha sido, desde antiguo, uno de los anhelos del ser humano. Deseo que se materializó primero con la navegación aerostática, es decir, globos y dirigibles, que empezaron a usarse en España, con fines militares, a finales del siglo XVIII. Cien años después, aparecen en escena los vuelos en aparatos más pesados que el aire, los aeroplanos. Es fácil imaginar la expectación que despertarían en la población estos primeros vuelos y las noticias en torno al tema son frecuentes en la prensa de la época. Por ejemplo, leemos, en la revista mensual Páginas escolares editada en Gijón, a partir de 1904: Los primeros vuelos toman no pocos puntos de semejanza con los del pavo; hoy ya se imita bastante bien a las perdices y hasta se les sobrepuja (…) Difícil es precisar las aplicaciones que el porvenir tiene reservado a las máquinas de volar, aviadoras o aeroplanas.

Sigue leyendo