
Desfile de la Banda Municipal. Archivo familia Barrera.
… Figura destacada en la historia de Pravia. Hombre de bondad inagotable, a veces con exceso. Su gran corazón y nobleza de sentimientos le hacía sumamente popular donde quiera que fuese. Siempre dispuesto para hacer el bien, sin reparar en amigos o enemigos, como buen cristiano que era. … El mejor homenaje a su memoria es cumplir el deseo de que su obra sobreviviese y fuese ampliada y mejorada para ejemplo de futuras generaciones… Así se expresaba, en el diario Región (6 de julio de 1971), Francisco Díaz, uno de sus músicos más veteranos, con motivo del fallecimiento de Pepe Barrera.
José Barrera García nació en Pravia, hijo de Ricardo y Florentina, de familia de honda raigambre praviana, el 18 de marzo de 1895. Vivió en la calle de la Victoria y, con posterioridad, en la del Príncipe. Contrajo matrimonio con Teodora García García, hija de Florentino García Marqués, «El francés», y Teodora García. Tuvieron seis hijos, Florentina, Antonio, sacerdote y organista en San Isidoro el Real de Oviedo, María del Valle, José Luis «Pilis», que también heredó la vocación musical de su padre dirigiendo la banda municipal y como integrante del grupo Los Yeppes, Carolina y Manuel, fallecido al poco de nacer y a quién dedicó la marcha fúnebre A mi hijo Manolín. Nos cuenta José Luis Barrera que todos los hermanos recibieron la influencia de su padre en ese sentido, puesto que era imposible sustraerse a ella. Cada día, al llegar del colegio, antes de comer, ponía a los hijos a recibir lecciones de piano y armonía y, un día a la semana, la orquesta del padre ensayaba en la casa de la calle del Príncipe.

Dedicatoria autógrafa de Gustavo Bellmunt a José Barrera. Archivo familia Barrera.
La afición a la música de José Barrera fue muy temprana, inspirada y fomentada por quien sería su primer maestro de música, su tío Antonio García. A él le dedicó la obra con la que ganó el segundo Premio Nacional de Pasodobles. Ya su abuelo, José Benigna, era músico aficionado que actuaba en algunas fiestas patronales, según el propio José Barrera declara: … me contaba que él tocaba el bajo en la Banda y que a las fiestas de Cudillero y Grado iban andando con los instrumentos al hombro. ¡Cincuenta kilómetros y un bajo del año 1870 a cuestas! Eran los tiempos de … «la música en Pravia».
Continuó sus estudios de piano con Gustavo Bellmunt Traves y de armonía con León Pérez Ledesma, director de la Banda del Regimiento del Príncipe número 3. Completó su formación, por correspondencia, en la academia de José Varela Silvari, de Madrid. Además, conoció y frecuentó a músicos asturianos de la época como el mencionado Gustavo Bellmunt Traver, Víctor Sáenz y Eduardo Martínez Torner. Como ellos, se interesó por rescatar la música tradicional y el folclore asturiano.

Agrupación musical «La Lira», en torno a 1910. Archivo familia Barrera.
El 14 de abril de 1914, tomó posesión de la dirección de la reconstituida Banda Municipal de Pravia. Por esos años, el joven Barrera fue propuesto como director de la Banda de Música de Santander, puesto que no llegó a aceptar para hacerse cargo de la formación recién creada en su municipio natal, siendo alcalde Manuel García de la Noceda y promovida por Andrés Álvarez Prada y Emilio Avello. Además, fue el creador de varias orquestas. La primera, la La Lira, siendo aún un adolescente, que vemos en la imagen el segundo por la derecha, sentado, sosteniendo una flauta. A ella siguieron la Orquesta de Santo Tomás, la Imperio y Barrera; esta última asidua amenizadora de los bailes del Salón Martín, en la villa. Además, fue organista de la iglesia-colegiata de Pravia.
Su producción musical abarca alrededor de treinta y siete obras, entre las que se encuentran óperas y zarzuelas. También marchas como A mi madre, compuesta con motivo de su fallecimiento, La última ofrenda, Resignación, Jerusalem, Nazaret o Piedad; conciertos como Serenata Española o Danza Pastoril o el vals Ecos Pravianos (publicado en el semanario Madrid Cómico) son algunas de sus obras más conocidas e interpretadas por distintas agrupaciones musicales. Popular es también en la región el Himno a la Virgen del Valle, o el compuesto para el Club Deportivo Praviano. En sus pasodobles conjugó el sabor español con la técnica aprendida, como muestran Alegría española, El praviano o Tineo. En la actualidad, el archivo musical de José Barrera es conservado por sus descendientes.

«Asturias», número 370, mayo de 1916.
José Barrera, además de músico, fue poeta, pintor y colaborador en prensa diaria. En 1919, fundó, con Eliseo Grana, el periódico Pravia. Ha quedado constancia de varias poesías suyas en la revista El progreso de Asturias, editada en La Habana, y de la que fue corresponsal a los diecinueve años. También encontramos sus textos en la Hoja Parroquial de Pravia, donde tenía una sección fija titulada «Galería de retratos». Utilizó los seudónimos de Luis de Pravia y Heliodoro.
José Barrera García falleció el 24 de junio de 1971 y su entierro fue una auténtica manifestación de duelo popular a tenor de las imágenes que se conservan y de los numerosos obituarios publicados en la prensa del momento. En noviembre de 2000, a iniciativa de la extinta Asociación Cultural Manuel López de la Torre, el Ayuntamiento de Pravia dio el nombre de «José Barrera» al Auditorio de la Casa de Cultura en homenaje al músico. En el acto, presidido por el entonces alcalde, Juan González, su nieta María Barrera descubrió la placa, tras las intervenciones de José Antonio Martínez González y María del Valle Iturrate Rodríguez, presidente y secretaria de la asociación promotora respectivamente, y de Antonio de Luis Solar, concejal de Cultura. La Banda de Música de Laviana puso el broche final con un concierto en el que interpretó tres obras del homenajeado.