
«Pravia: fotos históricas», José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, n. 6, 1997
Pravia contó con una importante sección de la Cruz Roja constituida el 12 de septiembre de 1909, la cuarta creada en la región. Cuentan Rubén Vega García y Manuel Ignacio Viejo González, en Historia de la Cruz Roja en Asturias (Oviedo, 2000), que fue el general Polavieja, presidente y comisario regio de la institución, el que, debido a las escaramuzas acaecidas en Melilla, le encomendó al teniente coronel de caballería retirado, veterano de la Guerra de Cuba, Marcelino López y Fernández, crear en su lugar de residencia, Pravia, una sección; este oficial ocupará la presidencia de la sección local hasta 1932.
La entidad creció rápidamente y extendió su radio de acción hasta los vecinos concejos de Muros y Salas, donde había delegados. La organización praviana tuvo una actividad bastante destacada y una afiliación elevada, superando los cien efectivos. Sus labores benéfico-asistenciales se mantuvieron largamente en el tiempo; por ejemplo, desde el comienzo, auxilió económicamente a los jóvenes conscriptos del concejo destinados en la guerra de Marruecos o la campaña de “aguinaldo al soldado” del año 1921, en la que Pravia respondió de manera destacada, recaudando, según las noticias de la Hoja Parroquial, 7.063,95 pesetas. Otra de las actividades en las que participó fue en el auxilio económico a familias en estado de indigencia.

Junta directiva de la Cruz Roja de Pravia, en «Pravia: fotos históricas», José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, n. 10, 2001
La entidad funcionó a base de fondos propios, posiblemente, gracias a los donativos de los vecinos y de sus importantes impulsores, ya que, a la vista de las juntas directivas, es evidente la implicación de las élites políticas y económicas locales. La primera junta directiva estaba formada por: presidente, Marcelino López Fernández (militar retirado, en el centro de la imagen, sentado); vicepresidente primero, Manuel García López (propietario); vicepresidente segundo, José Menéndez Conde (propietario); contador, Félix Marcos Díaz (propietario); tesorero, Andrés Álvarez Prada (propietario- banquero); director de almacén: Fernando Méndez Trelles (comerciante); secretario, Eulogio Solís (comerciante); vicesecretario, Francisco Valdés Suárez; vocales: Pedro M. Conde, Juan Pérez López, Vicente Grana Suárez, Maximiliano Orts Suárez, Juan Antonio Flórez Arango, Ángel María Iriarte, Dionisio Menéndez Conde, Rufino Rodríguez y Vicente Prieto Arango; delegado en Salas, Sabino Moutas; delegado en Muros, Gerardo González. También solicitó subvenciones al Ayuntamiento, que se materializaron en los años treinta con una aportación de 125 pesetas que, a partir de 1935, subiría a 200 pesetas.
Quizá, lo más destacable sea que contaba con una ambulancia prácticamente desde sus inicios, servicio muy costoso que era el orgullo de los socios. Este vehículo se trató de sustituir por uno nuevo en 1927, pero no se consiguió hasta 1929; el automóvil sanitario resultó muy útil para evacuar al elevado número de heridos y lesionados procedentes de las obras de construcción del tendido y los túneles ferroviarios del ferrocarril de la Costa . También tuvo una participación destacada, fuera del concejo, durante los sucesos revolucionarios de 1934, como leemos en una carta dirigida al Alcalde y fechada el 12 de noviembre de 1934: Con motivo de los desagradables sucesos revolucionarios que tuvieron lugar en el mes de octubre último, el Coche Ambulancia de este Comité Local ha tenido que prestar innumerables servicios y por consiguiente, los pocos fondos de que disponía han quedado reducidos a la nada, contando solamente en la actualidad para cubrir sus atenciones, con la cuota mensual de una peseta que abonan los 85 socios de que se compone. En tal virtud; ruego a V. se digne hacer presente a las familias solventes, que desean hacer uso de la misma para la conducción de enfermos o heridos a los hospitales y sanatorios, que para lo sucesivo tendrán que abonar la cantidad de 0.50 pesetas por kilómetro de recorrido que haga; con el fin de indemnizar en parte su desgaste, y abonar a los camilleros los jornales que devenguen; esperando a la vez de que en los próximos presupuestos consignen mayor cantidad que hasta la fecha viene satisfaciendo, para el pago de la renta del local que ocupa la ambulancia. Debido a los desperfectos sufridos, la Asamblea Suprema donó mil pesetas a la sección praviana para que pudiera ponerla de nuevo a punto; posteriormente, durante la guerra volverá a prestar servicios destacados .

En «Pravia: fotos históricas», José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, n. 6, 1997
En 1930 la Cruz Roja de Pravia tenía ciento un socios, setecientos aspirantes y una sección juvenil . La sección juvenil, creada en los años veinte, la convierte en pionera a nivel regional y nacional en la creación de este tipo de organizaciones. En 1926, por ejemplo, los jóvenes pravianos representaban el veinte por ciento de los afiliados a los grupos de la Cruz Roja Juvenil. Los grupos escolares se distribuían por todo el concejo lo que era un caso único en la región: Agones, Arango, Beifar, Escoredo, Forcinas, Inclán, Peñaullán —dos grupos—, Pravia —cinco grupos—, Quinzanas —dos grupos—, Rivera —dos grupos—, Santianes —dos grupos—, Selgas, Valdemora y Valdidiello. En 1927 se produjo en Madrid la primera Exposición Internacional de Secciones Juveniles de la Cruz Roja, de los trece stands que representaban al país, uno era de las secciones pravianas.
13 octubre, 2018 en 7:12 pm
Buenas tardes, he descubierto su publicación y me ha sorprendido agradablemente. Actualmenteno tengo vinculación con Pravia, pero mi abuelo (Juan García Juliá) al retirarse de la Guardia Civil (1930) se hizo cargo de los servicios municipales de policía y limpieza, los peones municipales y el depósito (cárcel) local. En esa hermosa localidad vivió mi familia hasta 1936, en cuyo verano tuvieron que abandonar esa localidad.
En esas fechas quedó totalmente descabezada la Cruz Roja en Pravia, y se hicieron cargo de ella mi abuelo (que venía desempeñando labores administrativas) y uno de los médicos de esa localidad, D. Cayo Muñiz Balbuena, con lo que quedaron constituidas dos asambleas de Cruz Roja en Pravia, una en cada uno de los bandos en contienda.
Si desean más información, o justificación documental, estaré encantado de proporcionársela.
Disculpen las molestias. Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 noviembre, 2018 en 4:55 pm
Muchas gracias por tu comentario. Es muy, muy interesante. Encantados de que nos pases toda la información que tengas porque de la Cruz Roja sabemos poco más que lo contamos ya. A tu abuelo sí que lo tenemos localizado, porque aparece en «De cómo afectó a Pravia la revolución de octubre de 1934», de Luis Álvarez Fernández, porque consultó para él sus memorias. Un placer hablar contigo.
Me gustaMe gusta
6 noviembre, 2018 en 1:30 pm
Tal como me ofrecí, a vuestro correo os remitiré la documentación que poseo de Cruz Roja de Pravia, recibida en su día de los servicios históricos de Cruz Roja Española. En las pgs. 205 y 206 del libro Historia de la Cruz Roja en Asturias, de Rubén Vega García y Manuel Ignacio Viejo Alvarez, se cita a la asamblea de Pravia, por su actuación, documentada, durante la Guerra Civil.
Con respecto al libro de Luis Alvarez Fernandez, a quien tuve el gusto de conocer en su dia, yo le facilité copia de la parter de las memorias de miabuelo en las que se basó. El único fallo fué que no me consultó para poner una foto de mi abuelo y fiándose de la memoria, pusieron la de una persona de pelo blanco que les parecía que era mi abuelo y ya no pudo corregir su error.
Un saludo y muchas gracias por vuestra amabilidad
Me gustaMe gusta
6 noviembre, 2018 en 1:43 pm
adjunto imagenes de Cruz Roja de Pravia.1
Me gustaMe gusta