Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.

Pravia en el Catastro del Marqués de la Ensenada

Deja un comentario

Mapa de Pravia según las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada.

A partir de 1749, se realizó en el Reino de Castilla, exceptuando los territorios forales, Navarra y Vascongadas, una completísima encuesta con el fin reformar el sistema fiscal que hoy se conoce con el nombre de Catastro del Marqués de la Ensenada, por ser el ministro encargado de realizarla, bajo el reinado de Fernando VI. El cuestionario se conoce con el nombre de Real Interrogatorio de la letra A y constaba de cuarenta preguntas referidas a multitud de temas: datos geográficos, censos y otras cuestiones tributarias, tipos de suelo y producción, cultivos, cabaña ganadera, industria, comercio, artesanado, población, edificaciones, clérigos, pobres… Las respuestas al interrogatorio, conocidas como Respuestas generales, se conservan en el Archivo de Simancas y se pueden consultar on line en Ares, el portal de Archivos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La profesora Celsa Carmen García Valdés publicó las transcripciones de las respuestas de Pravia en tres números del Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, (números 98, 1979; 99, 1980, y 102, 1981). Para nosotros, son de mucho interés porque nos ofrecen una imagen, bastante fiable, de la comarca en el siglo XVIII.

 

Las respuestas de Pravia se encuentran en el Libro 371 y comprenden los cotos de San Pedro de Bocamar, el actual Cudillero; Pronga, agregado al concejo de Pravia; Quinzanas; Villavaler; Luerces, coto de señorío perteneciente al Marqués de Valdecárzana, y Muros; el concejo de Pravia, con las parroquias de Pravia, Santianes, Agones, Riberas, Soto del Barco, La Corrada, San Martín de Arango, Sandamías, Corias, Selgas, y, además, San Martín, Santa María de Soto de Luiña y Santa María de Ballota.

Mapa del coto de Pronga según las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada.

Además de los datos concretos, las respuestas nos permiten vislumbrar algunos aspectos de la vida cotidiana del concejo. Por ejemplo, al responder al número y rentabilidad de las barcas de pasajeros, leemos que el producir tan poca utilidad dichas barcas consiste en que ninguna de ellas se halla en calzada Real y pasaxera, que las mantienen por ser prezisas para la comunicazión y tránsito de unas Parroquias a otras por obligazión que tienen a ello los lugares donde se hallan quienes tampoco acostumbrar cobrar dichos maravedíes de pasaxe de los vezinos del Conzejo [sic]. Las barquerías estaban en Forcinas, en Peñaullán y otra en la Bimera, propia de dicho don Rodrigo Flórez. Había también barcas para salvar el importante obstáculo natural que es el río Nalón en los cotos de Luerces, una barca vieja propia de don Sebastián Cuerbo vecino de él que solo sirbe para pasar dicho río él y su familia sin que se le siga más utilidad [sic], y Pronga. En éste, la barca era la única manera de asegurar un tránsito fluido entre sus vecindarios, Beifar, Pronga y Quinzanas de Arriba. Al no ser este un lugar de paso habitual de forasteros, el sostenimiento del servicio era muy costoso por lo que cada día remaba un vecino, aunque se podía subarrendar esta prestación personal a cambio de dos copines de pan y la ganancia que pudiera reportar el portazgo.

Resulta interesante, también, leer las respuestas que hablan de los oficios artesanales. La mayor parte de la población se dedicaba principalmente a las labores de agrícolas y ganaderas. Por ejemplo, en el coto de Villavaler, había un sastre que por ocuparse en las labores del campo le consideran se exerzitará en dicho oficio tres meses al año; (…) ai dos carpinteros así mismo trabajadores del campo y por la misma razón consideran se ocupa en dicho ofizio otros tres meses del año … [sic]. Sin embargo, en la villa, ya había artesanos que vivían exclusivamente de su maestría. Se relacionan dos maestros escultores, dos oficiales y un aprendiz; tres carpinteros; un tonelero; un cestero; dos tejedores maestros y tres oficiales; cinco sastres maestros y cinco oficiales; un maestro de cerrajería con un aprendiz; dos herreros, uno maestro pero trabaxa poco por su abanzada hedad [sic] … y otro oficial y un maestro de obra prima (zapatero).

Mapa del coto de Luerces según las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada.

Más prolija, pues añade los nombres, muy familiares, por cierto, es la parte que se refiere a lo que podríamos llamar sector servicios. En el coto de Villavaler, había dos escribanos:  … llamados Joseph Bermúdez Valdés … y Martín del Bao, ambos maiores de sesenta años y quasi en todo perláticos por lo que trabajan muy poco ….; un estanquero, y cuatro arrieros, que llevaban pescado a Castillo y regresaban con vino para vender al por mayor y eran Juan Ardura, Francisco Riesgo, Domingo de Castro y Juan del Castro. En el concejo, se relacionan los siguientes oficios: un mercader de paños, Joseph Rodríguez; dos tenderos del aire y de por menor, Diego Díaz Ribera y Diego Pérez, un cirujano, Bernardo Fernández Cañedo; un sangrador, Antonio Garzía [sic] Robes; un hernista, Lorenzo de Luna, y dos barberos que juntamente son labradores, Álbaro [sic] Fernández y Antonio Pedraza.

Los cargos municipales, que eran frecuentemente comprados por familias de la alta nobleza como estrategia para ejercer el control de los concejos de realengo, no eran ejercidos directamente por sus poseedores, sino que se delegaban en miembros de familias afines, muchas veces incluso con lazos de parentesco, que conformaban la burguesía villana. En el caso de Pravia, fue la casa de Miranda, la que, desde comienzos del siglo XVII, se había hecho con ellos. En nuestro nuestro concexo había seis escribanos (Juan González Canal, Antonio de Arango Valdés, Joseph Fernández de la Vega, Anxel Viejo, Juan Albarez Rico y Phelipe Fernández); seis regidores perpetuos (Joseph Cuerbo del Teral, Joseph Manuel de el Busto, Toribio López de Grado, Joseph Cuerbo Arango, Rodrigo Flórez Banzes y Pedro Regalado Suárez Miranda); un procurador general, Diego Arango Valdés; un contador, el referido Joseph Manuel del Busto, nótese que este individuo ocupaba ya dos cargos; un juez de marina, Manuel de Llano Ponte; un auditor de marina, Pedro Suárez Miranda; un merino o carcelero, cuyo nombre ignoramos; un estanquero de papel sellado, Juan de Cueba; un preceptor de gramática, Francisco Garzía y un correo, Juan de Prada.

Mapa de la jurisdicción de Quinzanas según las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada.

En cuanto a población, en el coto de Pronga había sesenta y un vecinos, es decir, cabezas de familia; en la jurisdicción de Quinzanas, cuarenta y ocho vecinos y medio, en el que se incluien diecisiete viudas, y ocho mozas solteras, de las cuales dos suponen por un vezino; en el coto de Villavaler había ciento once vecinos, inclusos en este número el Cura Párroco, dieciocho viudas y siete zelibatas (solteras); en el coto de Luerces, cincuenta y cuatro vecinos, inclusibe en este número dicho señor Cura Párroco don Juan de la Grana Presbítero, nuebe viudas y quatro zelibatas; y, en el concexo de Pravia, novecientos sesenta y siete vecinos, que incluyen cincuenta y una viudas y cuarenta y un menores, que viven en esta villa de Pravia y diferentes lugares que se componen así ésta como cada una de las parroquias de dicho Departamento.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s