Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.

El núcleo indiano de Somao y III

1 comentario

No es el Concejo de Pravia de los menos favorecidos por ellos [los americanos] y cumplimos un deber de justicia colocándolos al lado de los hombres que han figurado y figuran en el terreno del saber, pues si la gloria de éstos alcanza al pueblo en que nacieron, al bienestar y al progreso del pueblo contribuyen también los americanos.
Allá por el año 1840 abundaban en Asturias las casas cubiertas de hiedra, elevándose sus almenadas torres señoriales sobre las pobres viviendas de aldea. Hoy, gracias a esos americanos, que algunos tanto desprecian, los corrales se convierten en palacios y las torres vienen al suelo para construir sobre sus ruinas hermosos edificios y fábricas importantes. Las poblaciones crecen, reviven las industrias, y el dinero de los americanos, si algunas veces se emplea en «tabacos» y «amortizable», que rinden cómodo y productivo interés a sus dueños, también se distribuye muchas veces en jornales que alivian la situación del obrero.”

(Revista Asturias, Juan Bances Conde, publicado en 1898)

Los indianos fueron auténticos mecenas, financiando muchas obras que modernizaron y mejoraron la calidad de vida de los habitantes de sus pueblos natales: traídas de agua, fuentes, lavaderos, alumbrado…  Por ejemplo, Somao fue, junto a Poo de Llanes, fue uno de los primeros núcleos rurales de Asturias en contar con luz eléctrica.
El afán de mostrar y llevar a sus pueblos natales el progreso que habían conocido en la sociedad americana, la búsqueda del prestigio social y sus propias necesidades de comodidad fueron los motivos que empujaron a los indianos a realizar tales empresas.

En Somao, las fortunas amasadas en Caibarién por las familias de El Noceo, La Casona y La Casa de la Torre se destinaron a la construcción del conjunto formado por la iglesia, el cine y las escuelas, articulados en torno a una gran explanada, en origen ajardinada, que podría responder al deseo de emulación de los espacios burgueses de recreo de las grandes ciudades.

«La Voz de Asturias», 31 de octubre de 1928

El edificio escolar, que data de 1928, aún hoy en funcionamiento, se atribuye tradicionalmente al arquitecto Francisco García Nava, pero recientes investigaciones lo desmienten. Lo que sí se puede asegurar es que el coste fue de 80.000 pesetas, aportadas por Encarnación Menéndez, esposa de José Menéndez Viña, a quien luego se unieron Marcelo Cantera y Fermín Martínez. Se trata de dos construcciones gemelas, de dos plantas. El piso inferior, porticado con anchos arcos, sirve de patio de recreo cubierto, mientras que en el piso superior estarían las aulas, a un lado los niños y al otro las niñas. La fachada superior está recorrida por una galería con balaustres y pies derechos de madera. En lo alto, destaca un alero bien desarrollado y con aguilones.

El Cine Escolar Benéfico fue construido en 1920 y destaca por que es, junto al de Noreña, el único caso de cinematógrafo de realización indiana en Asturias. Después de muchas reformas, acoge el Centro Social Santa Eulalia, aunque aún se conserva el rótulo en la fachada.

 

La iglesia, de estilo historicista, fue levantada en 1901 sobre una antigua ermita dedicada a Santa Eulalia, manteniendo su advocación. En ella, destaca la alta torre campanario con cubierta piramidal y también la parte superior de las naves laterales, almenadas, que le dan una apariencia de castillo. Alberga un cuadro del pintor Mateo Cerezo, del siglo XVII, que representa la Sagrada Familia. Junto a la puerta hay una campana de bronce en la que está tallada la fecha de fabricación, 1902, y  consagrada, al igual que la iglesia, a Santa Eulalia, tal y como reza la inscripción."La ilustración asturiana", 5 de mayo de 1904.

Un pensamiento en “El núcleo indiano de Somao y III

  1. Me parece muy interesante la historia de los indianos y sus familias.
    Fueron personas valientes, trabajadoras, que, los que triunfaron, regresaron a su tierra para descansar, pero también, para mejorar la vida de sus pueblos.
    La mayoría, salieron siendo niños.Que mérito! Se deberían conocer más sus historias. Mi agradecimiento a quienes divulgan sus méritos y conservan su legado.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s