Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Manuel Antonio Arias, «Antón de la Braña»

Mi casa estaba situada en lo alto del pueblo. La había reconstruido mi abuelo, al que no llegué a conocer, en 1870, con dinero que trajo de Cuba. Era hermosa y, sobre todo, alegre. Su fachada principal miraba al Narcea. En las noches en que el viento era favorable a ello, se dejaba oír con un poderío que a mí me entusiasmaba. Sus dos galerías estaban orientadas hacía el río. La habitación que tenía asignada se encontraba en la parte alta. Se accedía a ella según se entraba a la galería del piso segundo a mano izquierda.

Parte de posguerra, Luis Arias Argüelles-Meres

Sigue leyendo


Deja un comentario

La caza en Pravia

Un cazador de principios de siglo, en «Pravia: fotos históricas», José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, número 9, 2000.

Históricamente, la caza ha tenido tres enfoques o fines, a saber: por motivos económicos, llevada a cabo por personas humildes como complemento económico de su actividad agraria; la caza defensiva, frente a la amenaza que los “animales dañinos” suponían para los pobladores del mundo rural, sus cosechas y ganados; y la recreativa o deportiva, ligada desde antaño, y hasta tiempos muy recientes, a las clases más acomodadas de la sociedad . La eliminación de los animales dañinos estaba regulada por ley –Ley de Caza de 1902 y su reglamento de 1903 —, de ahí que los presupuestos de los municipios asignasen partidas para tal fin, las cuales tenía que ser iguales o superiores a las del año anterior; algo que sucedió en Pravia, al menos, hasta finales de la primera década del siglo XX.

Según parece, la dicotomía de caza económica-defensiva y recreativa de las clases medias-altas se prolongó hasta bien entrado el siglo XX. Las noticias referentes a la caza como medio de sustento o de aporte extra a las economías campesinas no aparece en la documentación, aunque, al igual que con la pesca, sería un sistema de complemento alimentario de muchas familias.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Juan Francisco de Asís Bances Menéndez-Conde

Imagen procedente de «Asturias en Cuba» de Bruno Javier Machado.

No conquistó imperios, ni levantó catedrales, ni arrancó a la ciencia nuevos secretos, ni siquiera tuvo, como político influyente, parte alguna en la desmembración y decadencia de nuestra pobre España. 
Juan Bances es simplemente un praviano de cuerpo entero, un enamorado del pueblo que le vio nacer, por el cual sintió siempre vivos anhelos de prosperidad y de ventura. Así se refería Eloy Hugo a Juan Francisco de Asís Bances Menéndez Conde en el número único de El Praviano «dedicado a conmemorar la llegada a Pravia de D. Juan Bances, Presidente del Centro Asturiano de La Habana», publicado en Pravia, el 16 de septiembre de 1907, en el que colaboraron amigos como Fermín Canella, Agustín Bravo o Edmundo Díaz entre otros.

Juan Bances nació en Pravia, el 10 de octubre de 1863, según su inscripción en el registro de nacimientos (AHM, libro 105), a las cinco de la tarde, hijo legítimo de Manuel Bances, de San Román de Candamo, y Amalia Menéndez Conde, de Pravia, de profesión «propietarios». Sus abuelos paternos fueron Juan Bances e Inacia [sic] Álvarez y los maternos Dionisio Menéndez Conde y María Martínez, todos de Pravia.

 

Sigue leyendo