
“Pravia: fotos históricas”, José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, número 14, 2005.
Al final de la Gran Guerra, se produjo la pandemia de la gripe que, no afectando a nuestra región con la misma virulencia que a otros lugares, tuvo una incidencia palpable sobre las tasas de mortalidad. La llamada «gripe española», pues España fue el único país en el que la prensa pudo dar noticias de la enfermedad, ya que en el resto de Europa estaba sometida a la censura de guerra, dejó entre los años 1918 y 1919 un crecimiento demográfico negativo. En Asturias, causó 23.281 fallecimientos, un 31,95 por 1.000; con todo, la tasa regional de afectados y fallecidos por esta epidemia global fue inferior a la media española.

«El Noroeste», 18 de noviembre de 1918.
En la villa de Pravia, la enfermedad revistió cierta gravedad en el otoño de 1918, coincidiendo con el más importante de los tres brotes que tuvo entre 1918 y 1919. Los focos infecciosos estaban en el lavadero del Güeyo, en la alcantarilla delante de la casa de Sagrario, junto a la estación —fonda Sagrario— y en otros lugares. El corresponsal de El Noroeste, Félix Varela, se quejaba de la inoperancia y de la falta de medidas profilácticas tomadas por parte del consistorio, especialmente, a la hora de controlar “a los Pixuetos”, ya que en Cudillero parece ser que la epidemia alcanzó mayor gravedad . El mismo corresponsal cifraba el número de casos en más de doscientos, lamentándose amargamente de las malas condiciones de higiene y salubridad que presentaba la villa, “pues con la epidemia actual que Pravia padece, no se pueden calcular los estragos que aquí puede causar”. Los aproximadamente doscientos casos suponían poco más del dos por ciento de la población concejil.
La década de los veinte fue de recuperación neta de la población, a pesar de que la emigración y las crisis favorecieron el descenso de las tasas de nupcialidad y fecundidad en la región. Faltan datos para determinar la evolución de la mortalidad y de la natalidad en el concejo durante los primeros años del siglo, pero se puede conocer la situación de comienzos de los años treinta.
Extracto de la tesis doctoral (inédita) de Cristian Rangel Valdés. Pravia y su concejo en el primer tercio del siglo XX. Historia de la evolución política, poblacional, económica y social del concejo de Pravia en su tránsito del siglo XIX al XX.