Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.

Inventario de molinos harineros en el concejo de Pravia según el Catastro de Ensenada

1 comentario

Molino de Navelgas, acuarela de Manuel García Linares, en «Molinos de agua y maquila», Madrid, 1988.

«La economía de la casa tradicional asturiana era de claro signo cerealístico, de tal manera que el pan constituía el alimento fundamental de la dieta familiar. Aunque en ciertas zonas y en ciertas casas con familias numerosas y poco pudientes, o en aquellas zonas en las que no se sembraban cereales de invierno, se consumía pan de maíz o boroña, en general el pan se hacía con trigo o escanda. En cualquier caso, tanto el maíz como los demás cereales se molían en molinos hidráulicos, razón por la cual los ríos y arroyos de Asturias están llenos de molinos. Pero la escanda, además, antes de llevarla al molino se desgranaba en el pisón, un ingenio similar al molino, que podía ser de rabil (movido a mano por varios hombres) o hidráulico.  (….) El pisón y el molino son prácticamente idénticos, pero el pisón debe quitar la cáscara del grano de escanda sin romperlo, o sea, separar el grano  o fisga de la glumilla o erga, por lo que las muelas deben estar más separadas que las del molino para que no rompan el grano.
Los molinos hidráulicos son ingenios casi perfectos. Producen una harina de gran calidad, no contaminan y consumen energía renovable. Los ingresos de un molino eran importantes parar su dueño, y en los primeros siglos de su existencia desde la Baja Edad Media solían ser propiedad de los monasterios, después de las casas nobles y, más tarde, de las casas fuertes. En muchas zonas de Asturias, la población trató de luchar contra este monopolio y construyó molinos de vecera. (…) los molinos eran una fuente de ingresos en especie importante para su dueño, como se desprende, por ejemplo, del monopolio que sobre este ingenio tuvieron la nobleza laica y eclesiástica y según se deduce también del Catastro del Marqués de la Ensenada.»

«El agua como fuerza motriz», en El agua en la Asturias tradicional, de Adolfo García Martínez, Gijón, Red de Museos Etnográficos de Asturias, 2007.

 

De todas estas afirmaciones de Adolfo García Martínez encontramos ejemplo en las Respuestas generales a la completísima encuesta que, a partir de 1749 se realizó en el Reino de Castilla, exceptuando los territorios forales, Navarra y Vascongadas, con el fin reformar el sistema fiscal, y que hoy conocemos como Catastro del Marqués de la Ensenada. 

Estos son los molinos harineros que había en el concejo a mediados del siglo XVIII, limitandonos a la demarcación actual. Mantendremos la ortografía del texto original, porque no estorba a la comprensión del texto.

En el coto de Pronga, dos molinos o pisones de mano, que «se muelen sobre ruedas que tiran hombres», eran de Juan Cuerbo y Ventura Cuerbo.

En el coto de Quinzanas había un molino harinero, «llamado de la Biguiella», de dos molares y un pisón, «muele por todo el año, con el agua que se saca por azequia de el río Narzea salbo quando dcho. río sobre agua en sus crezientes», de Juan Fernández Carrada.

El coto de Villavaler disponía de cinco molinos harineros. Tres sobre el río de la Condia, que pertenecían uno a Andrés Fernández y dos a la viuda María García. Otros dos estaban sobre el río de Sangreña, propiedad de Martín de Cabo, estacional pues «trabajaba parte del verano» y otro de Mathias de Llano, también estacional.

En el coto de Luerzes había dos «casas de molinos», una «junto a la fuente que está al pie del monte de Barbadín llamado el Tarabico y muele con agua que baja de dicho monte de cuia nominación es el reguero o presa». Éste lo llevaban Sebastián y Felipe Cuerbo. La otra, «en el término y vega de Repollos y muele con agua que se le echa del río Narzea, quando ai crezientes no puede moler por lo que está vacante la mayor parte del año por este motivo» y era de Juan de la Grana, presbítero.

En la parroquia de Pravia había cinco: el llamado «de Medio», de Joachin González Arango, sobre el río de Fonte Caliente; sobre el mismo río, otros dos de Toribio López de Grado, familia que ocupó las principales magistraturas municipales en la época; sobre el río Aranguín, el llamado molino de la Vega, de Tomás Menéndez, y el conocido como «Los Robinos», de Manuel Menéndez. El molino de la Vega de Cañedo es el único que sigue en funcionamiento en la actualidad y ya os hablamos de él hace algún tiempo.

La parroquia de Agones tenía seis molinos: uno «llamado de Pumarín», de Bernardo Menéndez; otro sobre el arroyo «nombrado de el Querno»; otro «llamado de La Campa», de Pedro del Valle; otro, «de los Ramos», de Antonio Rodríguez; otro de «el Cogollo», de Alonso Rodríguez, y, finalmente el «de Retuerta», sobre el Aranguín, de Joseph del Busto, familia noble del concejo.

En la parroquia de San Pedro de Arango había dos molinos sobre el río Aranguín, uno «llamado del Tozillón», perteneciente al marqués de Ferrera y a Ramón Flórez, y otro de Juan Díaz.

En la de San Martín de Arango, uno sobre el Aranguín, perteneciente a Antonio Castrillón, llamado Puente de Rega.

En la parroquia de Corias estaban instalados otros dos, sobre el Narcea. El «molín de Corias», de Benito López Longoria, y el de «Arrojo», de Antonio Arango Valdés. Éste último, familia muy cercana del poeta Antonio Arango, tenía otro en la parroquia de Sandamías, donde además había otro que pertenecía a Joseph Fernández.

La parroquia de Santianes presumía de seis molinos: «uno llamado de Los Cabos, propio de Dn. Fernando de Prado, Governador de Calataiud, sobre el arroio de Arifil de un molar y pisón al que regulan quatro fanegas y dos copines. Otro llamado de Arifil de un molar y un pisón al que regulan quatro fanegas y dos copines. Otro llamado de Arifil sobre dho. arroio propio de Josepha Cuerbo, viuda y vezina de dha. Parroquia, de un molar y pisón al que regulan zinco fanegas y dos copines. Otro de el mismo nombre y sobre el mismo arroio, propio de Joseph de el Calear, vezino también de dha. Parroquia de un molar y pisón al que regulan lo mismo. Otros dos llamados de Los Cabos, sobre dho. arroio, propios de Dn. Pedro Suárez Miranda, vezino de dha. Parroquia de un molar y un pisón cada uno a los que regulan nuebe fanegas y media; y otro de Manuel Menéndez, vezino también de ella, llamado de Carrozera, sobre el arroio del mismo nombre, de un molar al que regulan tres fanegas.»

En la parroquia de San Pedro de Selgas había dos, uno de Juan Rey y otro de Bernardo Pérez.

Finalmente, en Cordovero y Folgueras, que no se incorporaron a Pravia hasta 1927, había tres en Folgueras, de Franzisco de la Puerta, otro de Pedro Menéndez, «con agua del río que baja de Malleza», y otro de Pedro de la Borra de la de Ardesaldo, también del río de Malleza. A Cordovero pertenecían, uno «en el término de la Comba» de J. López, otro «en el término de la tienda» de Mathias Alonso y el último en «el término de Rodríguez», de Nicolás del Tronco y su hermano, los tres sobre el Aranguín.

Hemos volcado esta información en un mapa que podéis consultar aquí:

 

 

 

 

Un pensamiento en “Inventario de molinos harineros en el concejo de Pravia según el Catastro de Ensenada

  1. Me encanta lo que hacéis me parece de mucha información muy interesante y de mucho valor histórico
    Os quería preguntar si tenéis algún mapa antiguo?
    De los molinos de agones y sus presas de agua yo vivo en el barrio Molina de agones y todavía quedan por aquí vestigios de alguna presa
    Muchísimas gracias y enhorabuena por vuestro trabajo

    Le gusta a 2 personas

Deja un comentario