
Toneles de sidra de la antigua factoría sidrera de la familia Arias en Corias.
En 1848, Antonio Arias y su segunda esposa, Carmen Fernández, crearon en una cuadra anexa a su casa, en el barrio del Rebolledo del pueblo de Corias, Mantequerías Arias, la empresa llamada a ser la gran industria concejil durante décadas. A finales del siglo XIX Carmen Fernández propuso trasladar, en 1902, el negocio a un nuevo lugar en el mismo pueblo, construyéndose una verdadera fábrica de 3.675 metros cuadrados y cuya estructura todavía es observable hoy desde la carretera que une Pravia y Cornellana. Esta nueva factoría albergaba las oficinas y almacén en la planta alta, las instalaciones de producción de manteca y sidra achampanada en la planta intermedia y la bodega en la planta baja. En las dependencias originales de la casa familiar se mantuvo la elaboración de conservas de salmón y trucha, almacenes, lavadero y una escuela particular para los hijos de la familia.
Extracto de la tesis doctoral (inédita) de Cristian Rangel Valdés, Pravia y su concejo en el primer tercio del siglo XX. Historia de la evolución política, poblacional, económica y social del concejo de Pravia en su tránsito del siglo XIX al XX.
La familia Arias, tradicionalmente dedicada a la producción de mantecas, comenzó su andadura sidrera allá por el lejano 1986, cuando Antonino Arias participó en la creación en Infiesto de “Nachón y Cía.”, marca predecesora de “Pelayo”, que sucedería a la anterior a partir del año 1902, cuando los hijos de Antonio Arias se hicieron con la totalidad del negocio sidrero y trasladaron la producción a su nueva fábrica de Corias. Para la distribución aprovecharían la red comercial del preexistente y longevo negocio mantequero. En 1905 se registra la marca “Gran Sidra Praviana”, conocida posteriormente simplemente como “La Praviana”

CRABIFFOSSE CUESTA, Manuel, «Patria de Sidra. La industria de la sidra champagne en Asturias 1884-1936», Gijón, Museo Casa Natal de Jovellanos, 2016, p. 189.
En 1915 la fábrica de sidra de Corias declaraba producir sesenta mil litros de sidra champagne, cifra estimativa que estaba por debajo de la producción real. En 1929, Antonino Arias reconocía que en las bodegas de la factoría había capacidad para almacenar millón y medio de litros de sidra. El negocio siempre fue en aumento, siguiendo los cauces de venta de la manteca. Desde 1915 la familia contaba en Madrid con una tienda en la calle del Carmen, nº1. El otro gran mercado era el de ultramar, con Cuba como principal destino. Gracias a la inmensa colonia de asturianos y, especialmente, pravianos, agrupados en torno al Círculo Praviano de la Habana, que se mostró como el espacio de sociabilidad perfecto para hacer de embajador e introductor del producto de su patria chica. Fueron los emigrados Belarmino y Florentino Pardo Cuenya, propietarios de un negocio de panadería-repostería, los artífices de su introducción en la isla caribeña.
El crecimiento de las dos primeras décadas del siglo XX se vio bruscamente detenido por el dumping empresarial realizado en Cuba por Valle, Ballina y Fernández. Quizá, para sortear la feroz competencia, la industria diversificó sus marcas a la venta, apareciendo nuevas etiquetas para la sidra champanada praviana: “El Faro”, “San Esteban”, “Elcano”, “El Llagar”, “El Triunfo”, “El Rumbo” y “El Generoso”.
Tras la muerte de Antonino (1944) la empresa de Corias pasó, en 1948, a ser propiedad de Hijos de Antonio Arias S.A. (empresa participada mayoritariamente por los herederos de Ángel Arias, hermano de Antonino). A finales de los años sesenta se vendió a W. R. Grace, que desmanteló la fábrica de mantecas y vendió la dedicada a la sidra, que pudo sobrevivir poco tiempo más.
Otra industria dedicada a la producción de sidra en suelo praviano fue la de Faustino Menéndez, abogado de formación, aunque empresario de vocación y profesión. Negocio que compartió con su cuñado, el farmacéutico Celestino Graíño Caubet.
El antecedente champanero de Faustino Menéndez se remonta a 1893, cuando, según recoge Manuel Crabiffosse siguiendo las matriculaciones de industria y comercio, aparece una fábrica de gaseosa a nombre de Manuel Menéndez Menéndez, presumible padre de Faustino. Además de fabricante de bebidas era vendedor de quincalla al por menor.
A finales del siglo XIX, la fábrica aparecerá inscrita a nombre de Menéndez y Cía.; además, venderán vinos al por mayor y, posteriormente, bebidas espirituosas y licores; productos, estos últimos, fabricados en Pozuelo (Madrid). Aunque, según argumenta Crabiffosse, la producción se trasladaría a Pravia poco tiempos después. Algo que parece evidente debido a la importancia que se le otorga al concejo en las etiquetas, en las que aparece el escudo coronado por una tiara pontificia y laureado.

CRABIFFOSSE CUESTA, Manuel, «Patria de Sidra. La industria de la sidra champagne en Asturias 1884-1936», Gijón, Museo Casa Natal de Jovellanos, 2016, p. 195.
Faustino Menéndez fue un emprendedor que tocó todos los palos del negocio de las bebidas. A las ya citadas habría que añadir el coñac de manzana y unos años más tarde, en la segunda década del siglo XX, la sidra y la sidra champagne, que era producida en Avilés y en Pravia. En nuestro concejo, entre otras, elaboró sidra bajo la marca “Aviador”, marca que hacía alusión al famoso vuelo, efectuado en 1911, del pionero de la aviación francés Leónce o Leoncio Garnier.
La producción sidrera del polifacético Faustino Díaz tenía como destino Cuba. Faustino moriría antes de finalizar la segunda década del joven siglo XX apareciendo en 1918 su viuda, Concepción Graíño, al frente de sus negocios.
Además de las citadas industrias, en el concejo existían algunos llagares particulares. En cualquier caso, la sidra no fue nunca una bebida hegemónica en Pravia; los pravianos de entonces se decantaban preferiblemente por el fermentado de la uva, haciendo del vino el principal caldo etílico de las tabernas concejiles.
Bibliografía
- CRABIFFOSSE CUESTA, Manuel, Patria de Sidra. La industria de la sidra champagne en Asturias 1884-1936. Gijón, Museo Casa Natal de Jovellanos, 2016.
- FUERTES ARIAS, Rafael, Asturias industrial. Facsímil de la edición de 1902, con prólogo de Ramón, Mº, ALVARGONZÁLEZ. Oviedo, Alvízoras llibros, 1999.
- SEVILLA, ÁLVAREZ, Juan, La industria láctea en Asturias. Gijón, Muséu del pueblu d´Asturies, 2009.
- RANGEL VALDÉS, Cristian, tesis doctoral (inédita). Pravia y su concejo en el primer tercio del siglo XX. Historia de la evolución política, poblacional, económica y social del concejo de Pravia en su tránsito del siglo XIX al XX.