Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.

Antes que América, fue Madrid

Deja un comentario

El norte de la península ibérica ha sido foco habitual de grandes éxodos de población. Al menos desde el siglo XVI era común la figura del campesino despidiéndose de su hogar y familia para encaminarse hacia territorios lejanos. En Asturias serán los habitantes de las comarcas interiores los más propensos a abandonar su tierra, muy en particular los residentes en los pueblos más occidentales. Varias son las causas que explican tal marcha. Sobre el campesinado asturiano pesaron circunstancias tales como la no propiedad de las tierras que trabajaban, para cuya explotación tenían que pagar además rentas excesivas; la pobreza del suelo, combatida con técnicas agrícolas arcaicas; la hostilidad de la topografía, con limitados terrenos para el cultivo y abundancia de tierras altas, pastos de montaña y posiciones geográficas que condenaban al aislamiento; y un débil movimiento industrial, con graves carencias en materias alimentarias básicas. Cabe encuadrar también dentro de dichas causas la alta densidad de población y, en otro plano, el carácter emprendedor de un pueblo que apenas consideraba la marcha como un camino lleno de obstáculos y sinsabores; actitud comprensible si pensamos en las pésimas condiciones que dejaban atrás, como maratonianas jornadas de trabajo, hacinamiento en hogares infrahumanos, cuadras y estercoleros próximos origen de toda clase de infecciones y una desoladora situación económica. La esterilidad del suelo, en combinación con las excesivas lluvias, favorecía los años de continuas malas cosechas. Entre tanta penuria, y en medio de aquellas grandes montañas, los campesinos asturianos se sentían abandonados a su suerte. 

Asturianos en Madrid: los oficios de las clases populares, siglos XVI-XX, Juan Jiménez Mancha, Gijón, Museo del Pueblo de Asturias, 2007, p.11.

Los destinos de estos campesinos que dejaban su tierra eran Castilla, Andalucía y, sobre todo, Madrid, a tenor de las palabras de Georges Borrow, en La Biblia en España (Madrid, 1921, t. II, p. 258): todos los asturianos van a Madrid en cierta época de su vida en busca de colocación, y cuando han arañado algún dinero se vuelven a su país. Aunque, no todos regresaban, como podemos suponer a tenor de una denuncia que guardamos en el Archivo Histórico Municipal. En ella, Antonia Fernández, de Escoredo, reclama justicia al alcalde de Pravia, entonces Bernardino del Busto, por el abandono de su marido, Agustín González, que llevaba seis años en la capital sin enviar dinero a la familia, que vivía prácticamente en la indigencia. Por su interés os la transcribimos literalmente.

Antonia Fernández, mujer legítima de Agustín González, vecino de Escoredo en este concejo, expone a usted respetuosamente: que dicho su marido se ausentó a la villa y corte de Madrid adonde se encuentra residente por el curso de seis años dejando la que expone y tres y dos de tierna edad abandonados de socorro [alimenticio] y la corta labranza ha quedado sin cultivo por cuyo descuido y del de pago de rentas debidas, no sólo se ha sufrido [ejecución] sino que por resultado a esta se ha vendido en subasta pública la casa morada y todos los bienes quedando por consiguiente sin uno y otro la que dice y sometida en la mayor desdicha y desamparo. El Agustín González ganó y gana con su industria diez reales diarios pero este no remite a su mujer y familia socorro alguno faltando a su deber que le impone la ley; y aun se dice despreso [sic] que está mal distraído; la ley ordena que el marido viva unido con su mujer y que la alimente como corresponde a estado y circunstancias y para conseguirlo y que los avisos los disprecia [sic], como la exponente ocurre a su autoridad.
Suplica a usted se digne oyir [sic] la justa reclamación para que se despache al corrijidor [sic] o alcalde constitucional de la villa y corte de Madrid, adonde reside el Agustín el ysorto [sic. exhorto?] conducente para que regrese a esta su marido por tránsitos de justicia y con calidad expresa que remita los alimentos necesarios a su mujer y familia procediéndose a la retención de salario que está ganando en la cuota necesaria alimentos y vestidos a su mujer y familia; así lo espera del buen celo de usted cuya vida conserve el cielo dilatados años. Escoredo y marzo veinte y uno de mil ochocientos cincuenta y dos = con advertencia que el Agustín vive en el Campo del Moro = al ruego de la Antonia, [firma] Ángel Álvarez.

Nota al margen: Alcaldía constitucional de Pravia. Diríjase atenta comunicación al Excelentísimo Señor Gobernador de Madrid expresando esta solicitud y recomendando su justicia, Pravia, 26 de marzo de 1852
Firma [Bernardino del] Busto
En 30 se despachó la comunicación que arriba se expresa

Archivo Histórico Municipal de Pravia, 6/1

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s