
Inscripción en el Padrón de 1815 de Santiago Valdés Bango y sus hijos, Archivo de la Casa Nueva del Campo de Pravia.
Comandante de la Guardia Nacional de Pravia. Con una compañía de 53 milicianos, acude al llamamiento que se hace en la capital del distrito de Salas donde se concentran las fuerzas de seguridad y de nacionales de todo el occidente para reforzar la defensa de esta villa ante la llegada de la expedición de Sanz en octubre de 1836. Aquí permanecerá dos días después a la espera de la división liberal que perseguía al general carlista. Esto nos cuenta Rafael Lorenzo Antón en La primera guerra carlista en las Asturias de Tineo (Tineo, Asociación Cultural Conde de Campomanes, 2002) al hablar de Lorenzo Valdés Bango, uno de los hijos más notables de Pravia.

Estudio de pie izquierdo de puntillas de perfil, por Lorenzo Valdés Bango. Colección de dibujos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
Desconocemos la fecha exacta de su nacimiento, pero sí sabemos que había nacido antes de 1815, puesto que aparece en el padrón de ese año, hijo primogénito de Santiago Valdés Bango y Josefa Prada Cascos y Candamo, de casa y solar conocido, armas poner y pintar, junto a sus hermanos Josef, Manuel y Juan. Sabemos también que fue alumno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, según se deduce del ejercicio que «tubo [sic] pase en Junta ordinaria [tachadura] del domingo el 16 de junio de 1822», que os mostramos en la imagen. Suponemos que regresó a Pravia, pues allí le pilló la primera guerra carlista, en la que llevó a cabo, al menos, la acción que os comentábamos antes. El 29 de diciembre de 1827 recibe manda de alimentos por su matrimonio con María del Carmen Álvarez Moutas Inclán, hija de Roque Álvarez Moutas Cienfuegos, señor de la Casa de Moutas y fundador en 1801 del mayorazgo de la Casa Nueva, y Ramona Inclán Arango Queipo y Villazón, señora de las Casas de Belandres, Nueva de Pravia, San Juan de Piñera, Agones, Escoredo, Avilés y Cuentiquín.
En la noticia biográfica que da Manuel Palomino Arjona, en Dramaturgia asturiana contemporánea (Lulu, 2020), afirma que fue militante del partido liberal, alcalde de Pravia en varias ocasiones, diputado provincial entre 1847 y 1852 y diputado a Cortes por Pravia entre 1853 y 1854. Ese año, pasó de las filas del partido liberal al moderado, siendo nuevamente diputado provincial entre 1856 y 1857. No podemos determinar la fecha exacta de su muerte, pero tuvo que ser con posterioridad a 1865, fecha en la que aparece en la Guía de forasteros de Madrid para 1865, especie de directorio de la estructura organizativa del Estado y de todos sus organismos e instituciones a nivel nacional y territorial, como consejero territorial de la provincia de Oviedo.
Emilio Cepeda García recoge, en De los Cafés Antiguos en la Ciudad de Oviedo (Oviedo, 2007), una de las crónicas de Víctor Polledo Cueto para El Correo de Asturias en la que se da noticia de nuestro autor. Parece que era tertuliano habitual en los billares del Café de la Oliva, en la calle de la Rúa: A esto se reducían las conversaciones entre los billaristas y concurrentes. Y si se terciaban otras (…) empezaba don Lorenzo Bango, como apólogo del cuento, a relatar otro aplicable de los mil y uno que tenía almacenados en su pródiga memoria e iba vertiendo por todas partes para solaz e instrucción de quien los oía (…).
Además, Lorenzo Valdés Bango escribió para diferentes periódicos asturianos, especialmente para El Independiente y El Faro Asturiano, firmando con el seudónimo de Sebastián Fachal, sobre la necesidad y posibilidades de mejora de la red viaria del Principado. Constantino Suárez Fernández, El Españolito, le atribuye en Escritores y artistas asturianos, el libreto de una zarzuela titulada Zapatero y sacristán, de 1853. También es autor de El caballo del diablo: drama fantástico en prosa, en cuatro actos y un prólogo en dos cuadros, e imitado del que del que, con el propio título, escribió en francés M.V. de Saint Hilaire, que fue estrenado en el Teatro Circo de Barcelona en 1860, cuyo manuscrito se conserva en la Biblioteca Nacional de España y que podéis leer en este enlace.
Pingback: 7 de octubre de 1837: un episodio de la primera guerra carlista en Pravia | Ecos de Pravia