Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.

Benigno Arango Alonso: primeros años y juventud

2 comentarios

retrato en una revisa de Oviedo de 1920 todocoleccion

Benigno Alonso Arango en 1920.

Abogado y escritor contemporáneo. Nacido en Santianes (Pravia) el 24 de marzo de 1883, hijo de don Celestino de ese apellido, y de Carmen Alonso Díaz, labradores.

Cursó las primeras letras en la escuela del pueblo natal y perfeccionó esos estudios elementales en Pravia.

“La vocación —nos ha dicho él mismo— tuvo que subordinarse en los primeros momentos a las exigencias de la realidad. Soñaba con ser abogado, pero como carecía de los medios económicos necesarios, me resigno a hacer los estudios del Magisterio. En el año de 1902 terminó la carrera de maestro superior. Como, positivamente, carecía de vocación para ejercer la enseñanza, no intento siquiera el ingreso en el Magisterio.”

Por entonces se dedicó al periodismo como redactor del diario «El Carbayón», al que prestó servicios hasta que pasó a «La Opinión de Asturias», en 1906. En diciembre de este año fué nombrado oficial tercero del Gobierno civil de Oviedo. Este cargo no le impidió continuar las tareas periodísticas, sino que, poco después, las aumentaba con la corresponsalía en esa ciudad de «El Noroeste», de Gijón.

En Escritores y artistas asturianos, de Constantino Suárez Fernández, El Españolito

Pocos datos tenemos de los antecedentes familiares de Benigno Arango Alonso. Se reducen a las necrológicas de su padre publicadas en la prensa, cuando Benigno era ya un famoso abogado criminalista, periodista y escritor. El Sol de Pravia de 10 de febrero de 1931 publica la siguiente nota: A la edad de 91 años dejó de exitir en esta localidad D. Celestino Arango Díaz, persona de intachable conducta; convecino cordial y laborioso  por lo que se había granjeado la estimación general. Causó su muerte un sentimiento respetuoso y sincero, como se confirmó en los actos del sepelio de su cadáver y de los funerales celebrados ayer por su alma enla iglesia parroquial, a los que asistió numerosa concurrencia de estos contornos y diversas poblaciones de la provincia. Reciba su familia la expresión más sincera de nuestra condolencia, especialmente su hijo y querido amigo nuestro, el distinguido abogado don Benigno Arango. En el madrileño Ahora de 14 de febrero de 1931 se da cuenta del fallecimiento de Celestino Arango, conocida personalidad asturiana. Contaba el finado noventa y un años, a pesar de su avanzada edad conservaba una perfecta lucidez mental.  También El liberal (12 de febrero de 1931) recoge la noticia, calificándolo de caballeroso y consecuente liberal, (….) demócrata de abolengo, por sus condiciones de rectitud e hidalguía, lo mismo que por su bondad de carácter. Por la necrológica de La Voz de Asturias del 10 de febrero de 1931 sabemos que tuvo, al menos, una hermana, Isabel Arango Alonso. Respecto a su fecha de nacimiento, aunque a Constantino Suárez le dice que fue en 1883, en las publicaciones de los boletines oficiales donde podemos seguir su carrera en la administración figura como nacido en 1881. 

En 1902, recién terminados los estudios de Magisterio, Benigno Arango se presenta a oposiciones para el cuerpo de Telégrafos (El Electrón, 30 de septiembre de 1902), pero su ingreso como funcionario en el entonces ministerio de la Gobernación no se produce hasta febrero de 1907. En 1904, trabajaba como redactor del diario conservador ovetense El Carbayón. En estos años vemos ya lo que será una constante a lo largo de su vida, su activa participación en todo tipo de eventos culturales, por ejemplo, cuando el 28 de mayo de 1906, está en Madrid, como presidente del Orfeón ovetense, asociación coral e instrumental de tanto renombre allende Pajares, que tenía previsto actuar, con motivo de la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg, el miércoles 30 en el Teatro de la Princesa, tras ser recibidos sus miembros por el infante don Carlos, cuñado de Alfonso XIII y padre del entonces heredero de la corona (El Imparcial, 29 de mayo de 1906).

Sigue la entrada de El Españolito explicando que A la vez dedicaba buena parte del tiempo al estudio, aunque sin asistencia como alumno oficial de ningún centro educativo ni académico. “Como mi vocación de abogado seguía aguijoneando continúa el mismo—, en mayo de 1908 tuve la audacia de matricularme en todas las asignaturas del Bachillerato. La suerte y la benevolencia de los profesores hicieron el milagro de que en quince días aprobara todas las asignaturas, graduándome de bachiller. En septiembre siguiente aprobó los dos primeros años de la Facultad de Derecho, y al cumplirse el año de esta fecha, es decir, en septiembre de 1909, terminó la carrera de abogado. Meses después me incorporaba al Ilustre Colegio de Abogados de Oviedo.” Por entonces, noviembre de 1909, contrajo matrimonio en Gijón con la señorita Luz Villamil Valledor, con la que formó hogar en Oviedo, donde estaban sus medios de vida como empleado del Gobierno civil, periodista y luego abogado. Las tareas del foro no le desviaron nunca por completo del periodismo. Al constituirse la Asociación de la Prensa local, en 1911, figuró como secretario de ella.

Luz Villamil Valledor, nacida el 6 de noviembre de 1885, era una de los cinco hijos de Leandro Villamil Llanes, diputado provincial y gobernador de varias provincias. Leandro Villamil Llanes era el hijo menor de Gabriel Villamil, de la casa de Lagar, y Trinidad Llanes y Queipo y hermano de Everardo Villamil Llanes, que fue alcalde de Vegadeo, fundador de la Hidroeléctrica del Eo y presidente de la Junta del Ferrocarril de la Costa. Ambos hermanos fueron líderes del Partido Conservador en el occidente asturiano, hombres de confianza de Alejandro Pidal y Mon, del partido veyo que, a partir de 1905, con la fundación del partido novo de Vicente Loriente, verán poco a poco reducida su influencia. Fueron los últimos representantes del sistema político de la Restauración, basado en el turnismo y en el caciquismo. Leandro Villamil Llanes se casó con Manuela Valledor Arango, también de ilustre familia con varias propiedades en Vegadeo. El matrimonio tuvo otros cuatro hijos: Carolina María Trinidad, Fernando Gabriel Everardo Segundo, Luis Victoriano Julián Everardo y María de la Gloria Elisa Raquel de Covadonga.

Gijón a comienzos del siglo XX.
Gijón a comienzos del siglo XX.

En marzo de 1908, Benigno empieza a trabajar como redactor de La Opinión,  el diario portavoz del Partido Conservador en Asturias, que cerró en 1912, tras casi diecinueve años de existencia, inspirado entre otros por los Villamil de Lagar. Ese año, vemos también a Benigno plenamente instalado en la sociedad gijonesa, aunque residía en Oviedo. Como muestra, su inclusión en Munchu güeyu con la xente de casa de Fabriciano González García, «Fabricio», en la que describe, en cien sonetos, varios prototipos de personajes populares gijoneses de su época. También es uno de los encuestados por El Independiente, en las navidades de 1908, junto a otros destacados nombres de la época: José Valdés Prida, Juan Álvargonzález, Víctor Carbajal, Julio Somoza, Magnus Blistack o Pedro Pérez de la Sala.

A comienzos del verano de 1909, meses antes de contraer matrimonio con Luz Villamil, es destinado a Bilbao, víctima del caciquismo asturiano (Castropol, 30 de junio de 1909), pero el castigo fue breve porque a finales de ese mismo año regresa a Oviedo. En la segunda década del siglo, Benigno Arango sigue colaborando en la prensa asturiana, ocupándose de la corresponsalía en Oviedo de El Noroeste de Gijón, y obtiene sus primeros triunfos como abogado. Así lo cuenta Castropol (20 de noviembre de 1910), que en su papel opositor no pierde la ocasión para atacar a los Villamil Llanes. Bajo el título «Triunfo forense» dice así: Lo alcanzó, sin duda alguna, nuestro estimado amigo D. Benigno Arango, distinguido letrado, en el discurso forense pronunciado hace días ante la Sala de lo Criminal de la Audiencia de Oviedo. Se trataba de la defensa de un procesado por delito de incendio; pero, según informes, las condiciones en que el hecho se verificó eran tales que dificultaban grandemente el éxito de la defensa, lo que no fue obstáculo para que el letrado defensor a fuerza de elocuencia y de habilidad, a pesar de ser un debutante, lograra salir airosa y gallardamente de su empresa, consiguiendo la libre absolución para su defendido. La prensa asturiana ha hecho grandes elogios de la oración de nuestro amigo, y nosotros, con ella, tenemos una gran satisfacción en contribuir a la publicidad del triunfo del señor Arango, por el que le felicitamos sincera y cariñosamente. Es muy de extrañar que «La Opinión Asturiana» no haya dicho una sola palabra sobre esto, estando don Benigno Arango unido por estrechos lazos de parentesco a alguno de los inspiradores del partido conservador.

Portada de «Amor y dolor»

Del matrimonio de Benigno Arango y Luz Villamil tenemos algunas noticias. El propio Benigno Arango habla de ello en su novela Amor y dolor, en la que narra la historia de un amor no correspondido y donde encontramos varias notas autobiográficas. El protagonista, abogado como nuestro autor, llega a Sevilla desde Asturias para tratar de olvidar sus dolores, especialmente la muerte de su único hijo a los seis años, cuya vida según el autor fue una auténtica desventura, detallando que Apenas aprendió a andar vio que no podía correr. Como en un hormigueo, empezaron a temblarle las piernitas, perdiendo estabilidad al andar. Recuerdo que una tarde, al llegar yo a casa, estaba muy triste acostado en una chaisse-longue. «Oye, papá, ven» «Aquí me tienes, nenín», dije, acercándome a él. «Si no te enfadaras te diría una cosa». «Dímela, corazón, que no me enfado». «Pues, mira, que no quiero estar en casa». «Pero, nenín, ¿por qué?» «Porque en cuanto tú sales, mamá me riñe, y como ando mal me coge del brazo, y apretándome hasta lastimarme me dice: Has de andar mejor» (…) «Que mamá habla sola… El otro día oí decir a unos chicos: La madre de ese niño está loca» (…) Este relato concuerda con algunas noticias de la prensa de la época. Por ejemplo,  El Comercio del 13 de agosto de 1916 reseña la llegada del matrimonio con su hijo a Gijón para pasar la temporada de baños y en 1917 y 1918 se repite la nota, pero mencionando únicamente al matrimonio. Además, en 1927, se subastan bienes de la incapacitada doña Luz Villamil Valledor, cumpliendo acuerdo del consejo de familia de la misma, (Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, 8 de enero de 1927). Para terminar, ya en 1934, Región publica entre las sepulturas vencidas, de primera clase y con el número 155, la de Benigno Arango Villamil. 

Entre 1917 y 1919, Benigno Arango se hace con los derechos de explotación de varias minas de hulla, probablemente animado por el auge que experimentó el sector en Asturias durante la primera guerra mundial. La neutralidad de España favoreció la producción, en alza desde 1915 para alcanzar su punto máximo en 1918,  debido a la reducción de las importaciones, el incremento de la demanda y las consecuentes subidas de los precios. Según el Boletín Oficial de la Provincia de Oviedo, Benigno Arango registra 30 hectáreas de la mina de hulla «La Polvorosa», en Moal, Cangas de Narcea; otras 29 hectáreas de la mina conocida como «Benigno» en Rengos, parroquia de Vega, Tineo, y 120 hectáreas en Cotorraso, Langreo, bajo el nombre de «Casualidad».

A partir 1920, Benigno Arango comienza una nueva vida, en la que destacará por su profesión de abogado y su activa implicación en la vida social de la región.

2 pensamientos en “Benigno Arango Alonso: primeros años y juventud

  1. Me temo que hay una confusión en el artículo, el propietario del hotel Comercio de Vegadeo fue Benigno Álvarez Arango, conocido como Benigno Arango (bisabuelo de mi mujer) y que es una persona diferente a Benigno Arango Alonso.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s