Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Cordovero, sus orígenes

foto Cordovero antigua articulo Fernando Inclán

Vista de Cordovero. Copia digital facilitada por Fernando Inclán Suárez.

Siguiendo desde Linares hacia el mismo nordeste se halla, a los tres cuartos de legua, otra parroquia que llaman Cordevero [sic], echada al medio día por encima y a la izquierda de un riachuelo que llaman el río de Tablado por tener su origen en el monte que llaman Tablado, que está una legua más arriba. Corre este pequeño río por el medio del valle de Arango, adquiriendo por este motivo el nombre del río Aranguín, y desagua junto a la villa de Pravia y un poquito más abajo en el Nalón. Esta parroquia se compone de dos lugares que es el uno el dicho Cordovero y el otro Villamundrid [sic], que está a la otra parte del río, y en el medio de la cuesta que baja de la parroquia de Malleza. Hay en este río puentecillos para transitarle. Tiene esta parroquia 50 vecinos y hace 1.800 anegas de frutos. Se celebran junto a la iglesia de ella dos pequeñas ferias de iguales mercancías que las ya citadas. La una el día de San Emeterio y Zeledonio, y la otra el día de Santa Lucía.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Apuntes de «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología»

Este lunes, con notable éxito de público, pudimos asistir a la primera de las charlas programadas con motivo de las Jornadas sobre la monarquia asturiana en Pravia, en el 1300 aniversario del origen del reino de Asturias. El Alcalde, David Álvarez Suárez, fue el encargado de presentar a los ponentes, Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón. En su intervención, mostraron las evidencias arqueológicas que nos hablan de presencia humana, más o menos continuada, en la comarca del Bajo Nalón desde finales de la Edad del Hierro hasta la Edad Media. Además, ambos coincidieron en señalar lo valioso, como fuente de información, de Noticias históricas del concejo de Pravia de Juan Antonio Bances y Valdés y en señalar que «se necesita investigación» para avanzar en el conocimiento de este periodo en nuestro territorio. El texto que sigue son las notas tomadas durante sus exposiciones.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología

En el marco de los acciones conmemorativas de 1300 aniversario del origen del reino de Asturias, se han programado cuatro conferencias divulgativas sobre este periodo histórico en nuestro concejo. Comenzamos con «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología» por Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón.

Sigue leyendo


2 comentarios

Los tesoros de Doña Palla

Son numerosísimas las leyendas y tradiciones orales que hablan de tesoros, ayalgas o chalgas, enterrados y frecuentemente relacionados con los moros o mouros que los escondieron en su precipitada huida de territorio asturiano tras la mítica victoria de Pelayo en Covadonga. El castro de Doña Palla no fue en absoluto ajeno a este fenómeno y tenemos noticia de varios chalgueiros, buscadores de tesoros, en esta zona.

Los chalgueiros se valían de las llamadas gacetas o gacepas, según Juan Menéndez Pidal (Colección de viejos romances que se cantan por los asturianos en la danza prima, esfoyazas y filandones recogidos directamente de boca del pueblo, Madrid, 1885) «Gacetas» o «Gacepas» llama el pueblo en Asturias a estas escrituras fingidas que contienen las noticias de tesoros ocultos. Ignoramos quién pueda ocuparse en hacer tales documentos apreciadísimos por la gente crédula; que dice proceden del Archivo de Simancas, y suelen traerlas consigo los segadores cuando vuelven de su penosa excursión. (…) una de esas «Gacetas» (que, no sin grandes dificultades, hemos podido arrancar a su poseedor), porque en ella se revelan el gusto oriental que tan hondas raíces ha echado entre el vulgo, y una de las leyendas por él más admitidas, cual es la de los moros encantados.

Sigue leyendo