Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Iglesia de San Pedro ( y san Blas) de Allence

En «El Sol de Pravia», 10 de septiembre de 1934, número especial dedicado al Valle de Arango.

La parroquia de San Pedro de Allence es de poca consideración entre las del concejo de Pravia; pero es preciso hablar primero de ella según el rumbo que seguimos. Digo que es de poca consideración, no por otro motivo que el de su corto vecindario; pues por lo que toca a antigüedad podría ser de las primeras. Llámase de Allence, esto es, de allende, por estar situada al otro lado del río, respecto a San Martín, que pretende mayoría. (…) Compónese Allence del lugar principal de este nombre, donde está la iglesia o iglesias, y del de Quintana al otro lado del río, en la parte de San Martín; y todo su vecindario apenas pasa de cuarenta vecinos. (…) La que hace de iglesia parroquial de San Pedro de Allence es la más chica y más mala de dos que allí hay a un tiro de escopeta una de otra, y que está más al sur. Aun la casa del cura está junto a la que no es parroquial; y allí también se junta la gente para las romerías; que ciertamente es una lástima que no pase a esta el servicio parroquial, cuando a poco costo se podía poner decentísima; y la primera de que hablamos, sólo haciéndola “a fundamentis” se conseguiría; con que basta para que se entienda nada hay que notar en esta iglesia parroquial, que sea digno de historiarse, pues aun su antigüedad por el género de su fábrica, no me pareció grande ni comparable con la de que vamos a tratar inmediatamente. (…) Nota: que en la iglesia parroquial la puerta de travesía tiene un escudo arriba con dos llaves y cordón de San Francisco.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Sociedad Academia de música de Pravia

Título del borrador de Reglamento de la Sociedad musical de Pravia. Archivo Benito Casielles Meana.

La belleza consiste en la perfección de los objetos materiales e imaginados, y el alma siente al percibirlos una agradable conmoción, reminiscencia acaso de la suprema perfección y belleza divina, que la transporta, por decirlo así, a una momentánea beatitud semejante a la que espera gozar de Dios por toda la eternidad. De aquí la grande admiración y la eficaz influencia que ejercen los artistas conmoviendo el alma con sus grandes obras. (…) Descuella por sus efectos conmovedores, que elevan el alma a los sentimientos más puros y a los conceptos más sublimes, la música. Ella es la más viva efusión del corazón, de todas las alegrías y de todos los dolores. (…) La música, purificando el alma por medio de los sentimientos que concita, aleja de ella la perturbación y la disonancia, inspira la armonía de los afectos, hace amable la virtud y aborrecible el vicio.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La capilla de San Juan en Quintana

… con el lugar de Quintana, que es de los señores del valle, y donde tienen casas principales don José de Salas Navia y Arango y don Ignacio Flórez y Arango, ambos regidores de este concejo, y que quizá son partícipes del antiguo solariego de la casa de Arango, al menos estas casas están situadas en lo mejor que a dicha Casa correspondería en su principio. (…) En la misma parroquia de San Martín de Arango, a la orilla del camino real, casi en lo más llano del valle, está la capilla de San Juan Bautista, fábrica de primer orden respecto a los templos de Asturias, y capaz de iglesia parroquial, con grande ventaja, si se coteja con la que actualmente lo es, y llevamos notada. Compónese de cuerpo de iglesia, capilla mayor y sacristía; todo de bóveda, anchuroso y muy decente, con su pórtico que sostienen buenas columnas de piedra, con su espadaña y campanario conforme a lo demás del templo. Tiene sobre la puerta del costado derecho las armas de los Cuervo de Arango, y las de Selgas y Albuerne. Fundóla un canónigo dignidad de la iglesia de Oviedo el siglo último: como consta de una larga inscripción, que tiene en una piedra, al lado del evangelio en la capilla mayor. Tiene algunas misas cada semana de fundación; y no hay más capellanías que una fundada en ella. De todas y de la capilla es dueño y presentero don José de Salas Navia y Arango por su casa del inmediato lugar de Quintana que, como va dicho, corresponde a la parroquia de Allence.

Antonio Juan de Bances y Valdés en Noticias históricas del concejo de Pravia

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Benito García Casielles Meana: últimos años

retrato benito casielles meana

Retrato de Benito Casielles Meana en la Sala de Juntas del Colegio de Abogados de Oviedo.

…Establecido nuevamente en Asturias, se le nombró el 1º de septiembre de 1834 juez de primera instancia de Pravia. Elevado a la categoría de juez de término en 1837 con destino al juzgado de Albacete, renunció a la designación, y se confirió entonces la plaza de igual categoría en Lugo, al frente de la cual permaneció hasta 1840.
En enero del año siguiente se le designó fiscal de la Audiencia de La Coruña, de la que pasó con igual cargo a la de Oviedo en 1847. En ésta y a petición suya se le nombró magistrado en febrero del año siguiente, cargo que desempeñó por espacio de unos seis años.
Aunque el cumplimiento de su deber estuviese fuera de Asturias, pasaba en Oviedo la mayor parte del tiempo que sus ocupaciones le consintieran, y en la ciudad natal se le consideraba como vecino casi siempre presente y colaborador activo de trabajos y proyectos desarrollados por las Instituciones locales. Así sucedió que, habiendo sido destinado como presidente de Sala a la Audiencia de La Coruña en marzo de 1854, su fallecimiento tuvo lugar en la ciudad natal el 26 de mayo de 1855.
Estuvo condecorado con la Cruz de Carlos III.

Constantino Suárez Fernández, en Escritores y artistas asturianos

Sigue leyendo


Deja un comentario

Benito García Casielles Meana: etapa lucense

La conveniencia pública reclama imperiosamente que usted cese al momento en el destino que ejercía, y por lo mismo acordó la Junta su separación entregando inmediatamente la judicatura al que por ley le corresponda, y que antes de la noche salga fuera de la capital para lo que le facilitará el señor Alcalde Constitucional el correspondiente pasaporte; y de quedar en ejecutarlo se servirá usted avisar inmediatamente a la misma. Lugo, 14 de setiembre de 1840

Con las firmas de José Ramón Becerra y Osorio, José Antonio Somoza, José Arias de la Torre, Agustín de Miró, Roberto Robles y Alejandro Castro y Gómez.

 

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Benito García Casielles Meana en Pravia

Don Pedro López de Grado y Omaña, alcalde presidente de Ayuntamiento de esta Villa de Pravia y su concejo, comandante de la Guardia Nacional a caballo del mismo: D. Bernardino de Busto Miranda, procurador del común y D. Miguel de Busto Miranda secretario de dicho ayuntamiento= certificamos: que don Benito Casielles Meana juez de primera instancia de la referida villa y su partido, se halla desempeñando este destino desde primero de septiembre de mil ochocientos treinta y cuatro, desde cuyo día se ha ahitado individuo de la milicia urbana hoy Guardia Nacional de este dicho concejo en el arma de caballería: por sus antecedentes políticos y literarios fue recibido en el pueblo con entusiasmo y júbilo: contribuyó poderosamente con su conducta y ejemplo a mejorar el espíritu público en favor de nuestra augusta Reyna y libertades patrias y al armamento y formalización de dicha Guardia Nacional: y en el ejercicio del grave destino que desempeña, ha dado y está dando repetidas pruebas de consumada inteligencia, ilustración y cordura, cuyos títulos le hacen acreedor al aprecio y benevolencia del Ayuntamiento y del público. Conste donde convenga, y lo firmamos en Pravia y abril seis de mil ochocientos treinta y seis = Pedro López Grado = Bernardino de Busto = Miguel Ramón del Busto secretario

Sigue leyendo


Deja un comentario

Benito García Casielles Meana: primeros años y juventud

Autorretrato de Benito García Casielles Meana en 1826. (Archivo de Paloma Martínez-Casielles)

La noticia más completa sobre Benito García Casielles Meana nos la ofrece Constantino Suárez Fernández, El Españolito, en Escritores y artistas asturianos: Magistrado y escritor de amplia cultura sobre temas jurídicos e históricos, que floreció en la primera mitad del siglo XIX. Nació en Oviedo el 21 de marzo de 1798, hijo de don Domingo de esos apellidos, que era administrador de Rentas Reales en la provincia, y de doña María del Carmen Meana y Granda.
Ingresó en la Facultad de Filosofía de la Universidad ovetense en 1812, y en ella obtuvo el grado de bachiller en esa disciplina tres años después. Cursó seguidamente los estudios de Jurisprudencia y alcanzó el grado de bachiller en Cánones y Leyes en 1818. Fue estudiante tan distinguido que, mientras proseguía esos estudios, de los que fue investido de licenciado en 1821, ejerció de profesor sustituto de Instituciones desde 1819, y prosiguió como tal hasta 1822. Posteriormente, y por espacio de un curso, tuvo a su cargo la cátedra de Literatura e Historia.
Ya licenciado, la Audiencia le declaró apto para ejercer la abogacía en agosto de 1821, y quedó incorporado al año siguiente al Colegio de Abogados ovetense. Actuó como abogado de pobres de 1823 al 24 y al año siguiente se le nombró juez noble de Oviedo, cargo en el que fue reelegido por otro año. Entonces (junio de 1926) fue recibido de abogado por los Reales Consejos. En el ejercicio de la abogacía permaneció hasta 1828 con crédito y prestigio crecientes, que le llevaron a desempeñar algunos otros cargos, mientras sus actividades de escritor sobre temas jurídicos e históricos y también como poeta, le dieron predicamento en las instituciones culturales ovetenses de esa época.
Dejó la ciudad natal en 1829 para ocupar el destino de alcalde mayor en el partido de Curiel (Valladolid), al que renunció en 1833 por motivos fundados en su estado de salud.

Sigue leyendo


1 comentario

Lorenzo Valdés Bango

Inscripción en el Padrón de 1815 de Santiago Valdés Bango y sus hijos, Archivo de la Casa Nueva del Campo de Pravia.

Inscripción en el Padrón de 1815 de Santiago Valdés Bango y sus hijos, Archivo de la Casa Nueva del Campo de Pravia.

Comandante de la Guardia Nacional de Pravia. Con una compañía de 53 milicianos, acude al llamamiento que se hace en la capital del distrito de Salas donde se concentran las fuerzas de seguridad y de nacionales de todo el occidente para reforzar la defensa de esta villa ante la llegada de la expedición de Sanz en octubre de 1836. Aquí permanecerá dos días después a la espera de la división liberal que perseguía al general carlista. Esto nos cuenta Rafael Lorenzo Antón en La primera guerra carlista en las Asturias de Tineo (Tineo, Asociación Cultural Conde de Campomanes, 2002) al hablar de Lorenzo Valdés Bango, uno de los hijos más notables de Pravia.

Sigue leyendo


1 comentario

Romance para cantar los urbanos de Pravia…

Romance para cantar los  urbanos de Pravia en danza prima el dia 24 de julio de 1835, por ser el de la Reyna Governadora [sic] a quien lo dedica su autor es el título que encabeza este largo poema, inédito, que os mostramos. La Reyna Governadora es María Cristina de Borbón, madre de Isabel II, y el poema una alabanza a los defensores de Bilbao, durante el sitio que se produjo entre 10 de junio y el 1 de julio de 1835,  en el marco de la primera guerra carlista.

Sigue leyendo


1 comentario

En mí no cabe partida ninguna mala

Los días 22, 24, 25, 26 y 27 de octubre se celebraron las XIX Jornadas Literarias, XVII en Pravia, dedicadas este 2019 a «Literatura: tradición y oralidad». Como es tradicional, intervino en la inauguración nuestro Cronista Oficial, el escritor Pepe Monteserín, con un precioso y erudito texto sobre la universal tonada La praviana, titulado En mi no cabe partida mala. Agradecemos que nos haya permitido reproducirlo aquí y el audio de su madre, Luisa Corrales Aguirre, casi cien años, cantándola.

Sigue leyendo