Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Obra Pía Escuela «Martínez Folgueras» de Villamondrid


sello escuela Villamondrid 1911

Sello de 1911.

Son varias las noticias que tenemos de la escuela de patronato fundada en Villamondrid por el presbítero José Martínez Folgueras en 1898. La reseña Fermín Canella en Historia de la Universidad de Oviedo y noticias de los establecimientos de enseñanza de su distrito: Salas: Escuela de patronato de Villamondrid, fundada en 1898 por el presbítero don José Martínez Folgueras, con buen edificio y renta anual de 1825 pesetas. El inspector de enseñanza Benito Castrillón, en El aporte de los indianos a la instrucción pública, a la beneficencia y al progreso general de España y su historia (1926), la recoge entre las de fundación indiana: En Villamondrid, las escuelas de «Martínez Folgueras» están instaladas en edificio propiedad del patronato con casa-habitación. El sueldo anual del profesor es de 1825 pesetas. Tiene como bienes propios las fincas urbanas, y en inscripciones nominativas 65.500 pesetas, que rentan 2.620 pesetas.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El Instituto de Enseñanza Media de Pravia

La sección delegada mixta del Instituto de Avilés de Pravia no colmaba las aspiraciones de la sociedad praviana, que siguió reclamando un Instituto para el concejo. Las circunstancias que rodearon la batalla, que coincidió con el cese como Alcalde de Luis Fernández Monteserín y la toma de posesión de Manuel López de la Torre, en diciembre de 1968, por conseguirlo están contadas por uno de sus protagonistas, Luis Álvarez Fernández, en Historias por debajo de la historia, editado por la Fundación José Barreiro en 2001.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El edificio del Instituto de Enseñanza Media de Pravia

Para que la oficialista Revista de Enseñanza Media pudiera anunciar la apertura de la Sección Delegada Mixta de Pravia del Instituto de Avilés en otoño de 1967, las gestiones del Ayuntamiento tuvieron que empezar unos años antes. En la sesión plenaria de 15 de julio de 1965 (AHMP, 418/6) se aprueba el pliego de condiciones para la adquisición de terrenos destinados «al emplazamiento del Instituto de Enseñanza Media, Escuela de Formación Profesional y servicios anexos». Los requisitos del terreno habían sido determinados por la Comisión informativa de Obras Públicas, integrada por el alcalde, Luis Fernández Monteserín, y los concejales Manuel Bernardo Fernández, Vidal Arango Martínez, Valentín Arias Suárez y Ángel Méndez Díaz.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Manuel Antonio Arias, «Antón de la Braña»

Mi casa estaba situada en lo alto del pueblo. La había reconstruido mi abuelo, al que no llegué a conocer, en 1870, con dinero que trajo de Cuba. Era hermosa y, sobre todo, alegre. Su fachada principal miraba al Narcea. En las noches en que el viento era favorable a ello, se dejaba oír con un poderío que a mí me entusiasmaba. Sus dos galerías estaban orientadas hacía el río. La habitación que tenía asignada se encontraba en la parte alta. Se accedía a ella según se entraba a la galería del piso segundo a mano izquierda.

Parte de posguerra, Luis Arias Argüelles-Meres

Sigue leyendo


1 comentario

Escuelas de patrocinio indiano en el concejo de Pravia

“No es el Concejo de Pravia de los menos favorecidos por ellos [los americanos] y cumplimos un deber de justicia colocándolos al lado de los hombres que han figurado y figuran en el terreno del saber, pues si la gloria de éstos alcanza al pueblo en que nacieron, al bienestar y al progreso del pueblo contribuyen también los americanos. Allá por el año 1840 abundaban en Asturias las casas cubiertas de hiedra, elevándose sus almenadas torres señoriales sobre las pobres viviendas de aldea. Hoy, gracias a esos americanos, que algunos tanto desprecian, los corrales se convierten en palacios y las torres vienen al suelo para construir sobre sus ruinas hermosos edificios y fábricas importantes. Las poblaciones crecen, reviven las industrias, y el dinero de los americanos, si algunas veces se emplea en tabacos y amortizable, que rinden cómodo y productivo interés a sus dueños, también se distribuye muchas veces en jornales que alivian la situación del obrero.” (Juan Bances Conde en Asturias: su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones, el bable, asturianos ilustres, agricultura e industria, estadística, obra dirigida por Octavio Bellmut y Traver y Fermín Canella y Secades, Gijón, 1894-1900)

Sigue leyendo


Deja un comentario

Colegio San Luis de Pravia

«Concluyo ratificándome en cuanto llevo dicho, y sobre todo en lo que es objeto principal de mi tema: que estos Colegios, para llenar fielmente su cometido y su compromiso con vosotros que encomendáis a ellos vuestros hijos, no deben limitarse a la preparación necesaria en las materias que son objeto de examen, sino que deben desenvolver una enseñanza moral iniciada en el seno del hogar doméstico, y que nunca podéis delegar por completo, pero sí podéis, con buen derecho, pedir que se coadyuve a la misma en estos centros de enseñanza. Fiel a estas ideas, se abrió al público este Colegio de San Luis Gonzaga, en esta Villa, en octubre de 1894; y con las mismas convicciones damos principio al curso 1897-98.» («Discurso leído en el solemne acto de apertura del curso académico 1897-98» por Segismundo Orche y Cueto, en Curso Centenario Colegio San Luis: cien años de Pravia, Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio San Luis, 1995)

Sigue leyendo


Deja un comentario

Agricultura y biblioteca

Conservamos en el Archivo Histórico Municipal un interesante expediente que nos habla de la labor formativa que llevó a cabo, en 1932, la Junta local de ganaderos de Pravia, presidida entonces por el concejal Antonio Casares. En esa época, las labores agrícolas y ganaderas eran inseparables, pues se trataba de caserías, con un sistema de explotación mixto. Por ejemplo, el cultivo del maíz era muy importante no sólo como alimento sino también, y con mayor peso, para la producción de piensos. La preocupación por la formación de los labradores queda patente en la justificación del proyecto:
«Es su fin, mejorar las condiciones de vida del agricultor y para ello es condición previa, mejorarse, es decir, instruirle y difundir la instrucción; pero no una instrucción de receta y tente tieso, que es lo menos útil que hay en este mundo, sino una instrucción que prepare para discurrir prácticamente y hacer como tales las cosas prácticas, y que a la vez temple el carácter y abra el espíritu a las ideas.
La instrucción agrícola facilita el éxito de la cooperación, y el perfeccionamiento de las explotaciones, con el consiguiente avance de la producción de las caserías. Y para esto se necesita desechar viejas rutinas, y que los labradores den abundantes materiales y base práctica a los técnicos y reciban de ellos base científica y normas racionales para la diaria labor.»

Sigue leyendo


Deja un comentario

Bibliotecas Populares en Pravia

«Hasta mediados del siglo XIX, la biblioteca había sido un coto cultural cerrado a la gran masa de población y sólo accesible para la minoría culta (religiosos, profesionales universitarios y estudiantes). A partir de la revolución de 1868, el liberalismo progresista pretendió acercar la cultura impresa a las clases bajas urbanas, en paralelo a la extensión de las escuelas primarias. Las nuevas bibliotecas eran populares en cuanto se dirigían a este sector de la población, pero estaban propiciadas por una burguesía culta y liberal que les imprimía su sentido de lo que debía ser la educación obrera: un aire intermedio entre escolar, moralizador y utilitario. Se destinaban a ellas libros de instrucción, de conocimientos aplicados y de divulgación general con un lenguaje fácil y comprensible, al mismo tiempo que se marginaba a la literatura en general y, sobre todo, a la denominada blanca de tema amoroso y sentimental.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes

El 3 de febrero de 1887, María de las Mercedes Fernández Álvarez y su hermana María del Amparo abren el colegio de Nuestra Señora de las Mercedes,en la Travesía de la Paz. En los comienzos, era para niños y niñas, desde los seis a los nueve años. En 1916, entra a trabajar en el centro, como auxiliar, María de la Purificación Valdés Fernández, doña Pura, y, dos años después, en 1918, su hermana, doña Lourdes, hijas de doña Amparo. En 1934, empiezan a admitir sólo a niños, por las muchas solicitudes de ingreso que había y por considerar que las niñas «se encuentran mejor provistas de colegios que los niños», según leemos en la Hoja Parroquial del 11 de diciembre de 1969. La fundadora fallece en 1921 y pasa a dirigir el centro escolar su sobrina, doña Pura.

Sigue leyendo