Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

La fuente de San Andrés

Los manantiales que actualmente abastecen a Pravia son los siguientes: El denominado fuente del Güeyo, situado en el extremo oeste de la villa, que tiene su nacimiento en la estribación de la montaña llamada de Cueto, formada por roca caliza en cuyas estratificaciones discurren las aguas en bastante cantidad viniendo a reunirse para salir por la citada fuente. Por su pequeña altura respecto a la situación de la mayor parte de las casas, no podría ser aprovechado, a menos de una elevación, siempre costosa y de explotación delicada, más que para el servicio de las calles de San Antonio, cruce de la carretera de Grullos a Pravia, y desde este punto la carretera que va a Somado y a la calle de la Industria, antes calle de la Cuesta. En la actualidad vienen conducidas por una tubería de gres hasta la Plaza de la Reina Regente, en donde se construyó una fuente con varios caños que vierten las aguas en un abrevadero; existe también una derivación que lleva las aguas a un abrevadero y dos caños situados a la entrada de la calle de las Fuentes, al pie de la casa de Doña Concepción Prieto.

Proyecto de abastecimiento de aguas a la villa de Pravia (AHMP, 386/1)
Firmado en Gijón, el 31 de octubre de 1915, por el ingeniero de caminos Fernando de Laguardia.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La epidemia de gripe española de 1918 en Pravia

“Pravia: fotos históricas”, José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, número 14, 2005.

Al final de la Gran Guerra, se produjo la pandemia de la gripe que, no afectando a nuestra región con la misma virulencia que a otros lugares, tuvo una incidencia palpable sobre las tasas de mortalidad. La llamada «gripe española», pues España fue el único país en el que la prensa pudo dar noticias de la enfermedad, ya que en el resto de Europa estaba sometida a la censura de guerra, dejó entre los años 1918 y 1919 un crecimiento demográfico negativo. En Asturias, causó 23.281 fallecimientos, un 31,95 por 1.000; con todo, la tasa regional de afectados y fallecidos por esta epidemia global fue inferior a la media española.

 

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La viruela, Inclán y Prahúa

inclan-costumbrismo-asturias-20-12-1914-con-leyendaLa viruela, hoy erradicada, fue una enfermedad grave y contagiosa que asoló Europa y América, donde la habían introducido los conquistadores españoles, especialmente durante el siglo XVIII, momento en que el que las duras condiciones de vida y el aumento de la población favorecieron extraordinariamente la propagación del virus.

Sigue leyendo


1 comentario

Caño de doña Concha

fuente-dona-conchaMuy pocos sabrán hoy que la fuente de la imagen era conocida como caño de doña Concha y menos aún que doña Concha, Concepción Arango Valdés era la hermana del poeta Antonio Arango Valdés.

Sigue leyendo