Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Cordovero, sus orígenes

foto Cordovero antigua articulo Fernando Inclán

Vista de Cordovero. Copia digital facilitada por Fernando Inclán Suárez.

Siguiendo desde Linares hacia el mismo nordeste se halla, a los tres cuartos de legua, otra parroquia que llaman Cordevero [sic], echada al medio día por encima y a la izquierda de un riachuelo que llaman el río de Tablado por tener su origen en el monte que llaman Tablado, que está una legua más arriba. Corre este pequeño río por el medio del valle de Arango, adquiriendo por este motivo el nombre del río Aranguín, y desagua junto a la villa de Pravia y un poquito más abajo en el Nalón. Esta parroquia se compone de dos lugares que es el uno el dicho Cordovero y el otro Villamundrid [sic], que está a la otra parte del río, y en el medio de la cuesta que baja de la parroquia de Malleza. Hay en este río puentecillos para transitarle. Tiene esta parroquia 50 vecinos y hace 1.800 anegas de frutos. Se celebran junto a la iglesia de ella dos pequeñas ferias de iguales mercancías que las ya citadas. La una el día de San Emeterio y Zeledonio, y la otra el día de Santa Lucía.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Apuntes de «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología»

Este lunes, con notable éxito de público, pudimos asistir a la primera de las charlas programadas con motivo de las Jornadas sobre la monarquia asturiana en Pravia, en el 1300 aniversario del origen del reino de Asturias. El Alcalde, David Álvarez Suárez, fue el encargado de presentar a los ponentes, Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón. En su intervención, mostraron las evidencias arqueológicas que nos hablan de presencia humana, más o menos continuada, en la comarca del Bajo Nalón desde finales de la Edad del Hierro hasta la Edad Media. Además, ambos coincidieron en señalar lo valioso, como fuente de información, de Noticias históricas del concejo de Pravia de Juan Antonio Bances y Valdés y en señalar que «se necesita investigación» para avanzar en el conocimiento de este periodo en nuestro territorio. El texto que sigue son las notas tomadas durante sus exposiciones.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología

En el marco de los acciones conmemorativas de 1300 aniversario del origen del reino de Asturias, se han programado cuatro conferencias divulgativas sobre este periodo histórico en nuestro concejo. Comenzamos con «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología» por Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Bermudo I, el Diácono

Retrato de Bermudo I, el Diácono, por Isidoro Lozano (1826-1895). Museo del Prado.

Con que, volviendo a los reyes que tuvieron su corte en Pravia, suponemos por uno de ellos a don Bermudo I, que, como se hallaba ausente al tiempo que murió don Mauregato, don Alfonso II el Casto, le alzaron por rey los grandes del reino. (…) Comenzó a reinar don Bermudo en el año 788 y dos adelante renunció el reino en don Alfonso; o según otros, le tomó por compañero. Unos dicen que aquel estaba ordenado de diácono cuando fue elegido; otros, que se ordenó después; estos, que permaneció en la corte después de la renuncia; y aquellos, que se entró en un monasterio. Como quiera que él fue casado con doña Osenda, y en los últimos años de su vida se entraron los dos religiosos en un monasterio doble, que había, o fundaron en Salvador de Brañalonga, parroquia del concejo de Tineo, donde murieron y están enterrados, si no los trasladaron a Corias, como dice el padre Carvallo.

Que don Bermudo tuvo su corte en Pravia no será difícil de creer, considerando que en Pravia debía de haber sido elegido; pues a la muerte de su antecesor, aquí precisamente quedó la curia diplomática, con los tribunales y los palacios reales.

Noticias históricas del concejo de Pravia, Antonio Juan de Bances y Valdés, ed. de Carlos Romero, Zappa Comunicación, 2010.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Mauregato rex

«El rey Mauregato de Asturias», por Manuel Iglesias y Domínguez (-1853), Museo de Covadonga.

Llegó el tiempo de tratar del decantado Mauregato; que los pravianos, que sabemos de cosas, no nos desdeñamos de confesar con franqueza, que don Mauregato fue rey de España, que tuvo en Pravia su corte, y que se enterró en Santianes. Así considerasen los que de Asturias y de fuera nos zahieren con Mauregato, que nosotros sabemos que muchos, de ellos, o tienen sangre de Mauregato o descienden de los que le aclamaron por rey contra los derechos de Alfonso II el Casto, si la corona era hereditaria; pero ni unos ni otros tienen porqué se deshonrar con su memoria. Los primeros, porque fue sangre real sin cosa en contrario, hijo de rey y descendiente de los duques soberanos de Asturias y Cantabria, y los segundos, porque sus costumbres fueron tan arregladas como las de cualquiera de los cinco reyes, sus antecesores.

(Noticias históricas del concejo de Pravia, Antonio Juan de Bances y Valdés, prefacio, edición y notas de Carlos Romero, Pravia, 2010)

Sigue leyendo