Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Juan Francisco de Asís Bances Menéndez-Conde

Imagen procedente de «Asturias en Cuba» de Bruno Javier Machado.

No conquistó imperios, ni levantó catedrales, ni arrancó a la ciencia nuevos secretos, ni siquiera tuvo, como político influyente, parte alguna en la desmembración y decadencia de nuestra pobre España. 
Juan Bances es simplemente un praviano de cuerpo entero, un enamorado del pueblo que le vio nacer, por el cual sintió siempre vivos anhelos de prosperidad y de ventura. Así se refería Eloy Hugo a Juan Francisco de Asís Bances Menéndez Conde en el número único de El Praviano «dedicado a conmemorar la llegada a Pravia de D. Juan Bances, Presidente del Centro Asturiano de La Habana», publicado en Pravia, el 16 de septiembre de 1907, en el que colaboraron amigos como Fermín Canella, Agustín Bravo o Edmundo Díaz entre otros.

Juan Bances nació en Pravia, el 10 de octubre de 1863, según su inscripción en el registro de nacimientos (AHM, libro 105), a las cinco de la tarde, hijo legítimo de Manuel Bances, de San Román de Candamo, y Amalia Menéndez Conde, de Pravia, de profesión «propietarios». Sus abuelos paternos fueron Juan Bances e Inacia [sic] Álvarez y los maternos Dionisio Menéndez Conde y María Martínez, todos de Pravia.

 

Sigue leyendo


2 comentarios

Los tesoros de Doña Palla

Son numerosísimas las leyendas y tradiciones orales que hablan de tesoros, ayalgas o chalgas, enterrados y frecuentemente relacionados con los moros o mouros que los escondieron en su precipitada huida de territorio asturiano tras la mítica victoria de Pelayo en Covadonga. El castro de Doña Palla no fue en absoluto ajeno a este fenómeno y tenemos noticia de varios chalgueiros, buscadores de tesoros, en esta zona.

Los chalgueiros se valían de las llamadas gacetas o gacepas, según Juan Menéndez Pidal (Colección de viejos romances que se cantan por los asturianos en la danza prima, esfoyazas y filandones recogidos directamente de boca del pueblo, Madrid, 1885) «Gacetas» o «Gacepas» llama el pueblo en Asturias a estas escrituras fingidas que contienen las noticias de tesoros ocultos. Ignoramos quién pueda ocuparse en hacer tales documentos apreciadísimos por la gente crédula; que dice proceden del Archivo de Simancas, y suelen traerlas consigo los segadores cuando vuelven de su penosa excursión. (…) una de esas «Gacetas» (que, no sin grandes dificultades, hemos podido arrancar a su poseedor), porque en ella se revelan el gusto oriental que tan hondas raíces ha echado entre el vulgo, y una de las leyendas por él más admitidas, cual es la de los moros encantados.

Sigue leyendo


Deja un comentario

José Barrera García

Desfile de la Banda Municipal. Archivo familia Barrera.

… Figura destacada en la historia de Pravia. Hombre de bondad inagotable, a veces con exceso. Su gran corazón y nobleza de sentimientos le hacía sumamente popular donde quiera que fuese. Siempre dispuesto para hacer el bien, sin reparar en amigos o enemigos, como buen cristiano que era. … El mejor homenaje a su memoria es cumplir el deseo de que su obra sobreviviese y fuese ampliada y mejorada para ejemplo de futuras generaciones… Así se expresaba, en el diario Región (6 de julio de 1971), Francisco Díaz, uno de sus músicos más veteranos, con motivo del fallecimiento de Pepe Barrera.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Personajes célebres

 

Angelín el «Finito» en plena actuación. Foto cortesía de Pravianos por el Mundo.

Hoy queremos homenajear a algunos pravianos que forman parte del paisaje sentimental de la Villa. ¿Quién no recuerda a Gervasio, a Remigio, a Chuchito, a Totono, a Angelín o al gran Finito?

«Finito», Angelín del Río, heredó de su madre, la «Finita», el oficio de vendedor de periódicos, que ejercía vociferando por las calles: La Nueeeva España; haaaay Semana; Arriiiiba de Madrid… Pero la verdadera vocación de «Finito» era el espectáculo, pues actuaba en fiestas y locales con el nombre artístico de «Angelín de Triana».

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La temible banda del Mau-Mau: mito y realidad

Parque Sabino Moutas años 50Temblando leímos un comentario, en el facebook de Ecos, de Jorge González Argüelles sobre la banda del Maumau praviana: «se corría la voz entre los niños más pequeños que los de la propia banda Maumau que estos ataban a sus víctimas a un árbol para luego dispararles flechas hechas con varillas de paraguas.»  Nos llamó tanto la atención que nos pusimos rápidamente en marcha…

Sigue leyendo


Deja un comentario

Colegio de Nuestra Señora de las Mercedes

El 3 de febrero de 1887, María de las Mercedes Fernández Álvarez y su hermana María del Amparo abren el colegio de Nuestra Señora de las Mercedes,en la Travesía de la Paz. En los comienzos, era para niños y niñas, desde los seis a los nueve años. En 1916, entra a trabajar en el centro, como auxiliar, María de la Purificación Valdés Fernández, doña Pura, y, dos años después, en 1918, su hermana, doña Lourdes, hijas de doña Amparo. En 1934, empiezan a admitir sólo a niños, por las muchas solicitudes de ingreso que había y por considerar que las niñas «se encuentran mejor provistas de colegios que los niños», según leemos en la Hoja Parroquial del 11 de diciembre de 1969. La fundadora fallece en 1921 y pasa a dirigir el centro escolar su sobrina, doña Pura.

Sigue leyendo


1 comentario

José Antonio Martínez González

Sería ingratitud si no dedicáramos un espacio en Ecos de Pravia a José Antonio Martínez González, pues gracias a su generosidad disponemos en la biblioteca de una copia digital de su archivo fotográfico además de que sus muchas publicaciones relacionadas con Pravia, son instrumento indispensable para acercarse a la historia de nuestro concejo y de ellas se nutren nuestros Ecos en numerosas ocasiones. José Antonio era memoria viva de Pravia, excelente y leal amigo y estaba dotado de gran sentido del humor y carisma como muestra la imagen, tomada con ocasión de la concesión del Galardón de Oro Reina Adosinda a la casa Gal, en el año 2000, donde vemos,  prendidos de sus palabras, de izquierda a derecha, a Juan Manuel Sainz de Vicuña, descendiente del fundador de Gal, Juan Luis Álvarez del Busto, cronista oficial de Cudillero, Jóse, César García Santiago casi tapado por el periodista Tico Medina y Julio Tiemblo, director de Gal.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Del trabajo de las mujeres

mujeres-lavando-en-el-nalonLa población femenina en Pravia era muy abundante, más de la mitad de la población eran mujeres, debido, sin duda, al fuerte impacto de la emigración en el concejo. A pesar de ello, son las grandes olvidadas de la historia, aunque trabajaban mucho y muy duro. La primera profesión de Pravia, según los padrones, era «labores de su sexo», término que oculta muchos otros trabajos, los domésticos por supuesto, pero también agrícolas y ganaderos.

 

Sigue leyendo


2 comentarios

La Cruz de Morán

20160513_115455

Más allá de Forcinas, en la antigua carretera camino de Cornellana, está el lugar conocido como la Cruz de Morán. Es una pequeña capilla en en cuyo interior se puede leer, aunque con cierta dificultad, la inscripción, «Aquí murió D. JUAN MORÁN 19 septiembre de 1902», que recuerda la muerte accidental del que era entonces secretario del Ayuntamiento.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Félix Varela

barberia-de-felix-varela

¿Quién era Félix Varela? Desde luego su nombre no pasó a los anales de la historia, aunque su importancia real, en la Pravia de su época, fue mucho mayor de lo que cualquiera pueda imaginar. No era un noble, ni un rico, ni un erudito o un sabio, pero era alguien capaz de crear un estado de opinión, además en un periódico de tirada regional.

Sigue leyendo