Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Cordovero, sus orígenes

foto Cordovero antigua articulo Fernando Inclán

Vista de Cordovero. Copia digital facilitada por Fernando Inclán Suárez.

Siguiendo desde Linares hacia el mismo nordeste se halla, a los tres cuartos de legua, otra parroquia que llaman Cordevero [sic], echada al medio día por encima y a la izquierda de un riachuelo que llaman el río de Tablado por tener su origen en el monte que llaman Tablado, que está una legua más arriba. Corre este pequeño río por el medio del valle de Arango, adquiriendo por este motivo el nombre del río Aranguín, y desagua junto a la villa de Pravia y un poquito más abajo en el Nalón. Esta parroquia se compone de dos lugares que es el uno el dicho Cordovero y el otro Villamundrid [sic], que está a la otra parte del río, y en el medio de la cuesta que baja de la parroquia de Malleza. Hay en este río puentecillos para transitarle. Tiene esta parroquia 50 vecinos y hace 1.800 anegas de frutos. Se celebran junto a la iglesia de ella dos pequeñas ferias de iguales mercancías que las ya citadas. La una el día de San Emeterio y Zeledonio, y la otra el día de Santa Lucía.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Iglesia de San Pedro ( y san Blas) de Allence

En «El Sol de Pravia», 10 de septiembre de 1934, número especial dedicado al Valle de Arango.

La parroquia de San Pedro de Allence es de poca consideración entre las del concejo de Pravia; pero es preciso hablar primero de ella según el rumbo que seguimos. Digo que es de poca consideración, no por otro motivo que el de su corto vecindario; pues por lo que toca a antigüedad podría ser de las primeras. Llámase de Allence, esto es, de allende, por estar situada al otro lado del río, respecto a San Martín, que pretende mayoría. (…) Compónese Allence del lugar principal de este nombre, donde está la iglesia o iglesias, y del de Quintana al otro lado del río, en la parte de San Martín; y todo su vecindario apenas pasa de cuarenta vecinos. (…) La que hace de iglesia parroquial de San Pedro de Allence es la más chica y más mala de dos que allí hay a un tiro de escopeta una de otra, y que está más al sur. Aun la casa del cura está junto a la que no es parroquial; y allí también se junta la gente para las romerías; que ciertamente es una lástima que no pase a esta el servicio parroquial, cuando a poco costo se podía poner decentísima; y la primera de que hablamos, sólo haciéndola “a fundamentis” se conseguiría; con que basta para que se entienda nada hay que notar en esta iglesia parroquial, que sea digno de historiarse, pues aun su antigüedad por el género de su fábrica, no me pareció grande ni comparable con la de que vamos a tratar inmediatamente. (…) Nota: que en la iglesia parroquial la puerta de travesía tiene un escudo arriba con dos llaves y cordón de San Francisco.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La capilla de San Juan en Quintana

… con el lugar de Quintana, que es de los señores del valle, y donde tienen casas principales don José de Salas Navia y Arango y don Ignacio Flórez y Arango, ambos regidores de este concejo, y que quizá son partícipes del antiguo solariego de la casa de Arango, al menos estas casas están situadas en lo mejor que a dicha Casa correspondería en su principio. (…) En la misma parroquia de San Martín de Arango, a la orilla del camino real, casi en lo más llano del valle, está la capilla de San Juan Bautista, fábrica de primer orden respecto a los templos de Asturias, y capaz de iglesia parroquial, con grande ventaja, si se coteja con la que actualmente lo es, y llevamos notada. Compónese de cuerpo de iglesia, capilla mayor y sacristía; todo de bóveda, anchuroso y muy decente, con su pórtico que sostienen buenas columnas de piedra, con su espadaña y campanario conforme a lo demás del templo. Tiene sobre la puerta del costado derecho las armas de los Cuervo de Arango, y las de Selgas y Albuerne. Fundóla un canónigo dignidad de la iglesia de Oviedo el siglo último: como consta de una larga inscripción, que tiene en una piedra, al lado del evangelio en la capilla mayor. Tiene algunas misas cada semana de fundación; y no hay más capellanías que una fundada en ella. De todas y de la capilla es dueño y presentero don José de Salas Navia y Arango por su casa del inmediato lugar de Quintana que, como va dicho, corresponde a la parroquia de Allence.

Antonio Juan de Bances y Valdés en Noticias históricas del concejo de Pravia

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Apuntes de «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología»

Este lunes, con notable éxito de público, pudimos asistir a la primera de las charlas programadas con motivo de las Jornadas sobre la monarquia asturiana en Pravia, en el 1300 aniversario del origen del reino de Asturias. El Alcalde, David Álvarez Suárez, fue el encargado de presentar a los ponentes, Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón. En su intervención, mostraron las evidencias arqueológicas que nos hablan de presencia humana, más o menos continuada, en la comarca del Bajo Nalón desde finales de la Edad del Hierro hasta la Edad Media. Además, ambos coincidieron en señalar lo valioso, como fuente de información, de Noticias históricas del concejo de Pravia de Juan Antonio Bances y Valdés y en señalar que «se necesita investigación» para avanzar en el conocimiento de este periodo en nuestro territorio. El texto que sigue son las notas tomadas durante sus exposiciones.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología

En el marco de los acciones conmemorativas de 1300 aniversario del origen del reino de Asturias, se han programado cuatro conferencias divulgativas sobre este periodo histórico en nuestro concejo. Comenzamos con «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología» por Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón.

Sigue leyendo


1 comentario

El núcleo indiano de Somao y III

No es el Concejo de Pravia de los menos favorecidos por ellos [los americanos] y cumplimos un deber de justicia colocándolos al lado de los hombres que han figurado y figuran en el terreno del saber, pues si la gloria de éstos alcanza al pueblo en que nacieron, al bienestar y al progreso del pueblo contribuyen también los americanos.
Allá por el año 1840 abundaban en Asturias las casas cubiertas de hiedra, elevándose sus almenadas torres señoriales sobre las pobres viviendas de aldea. Hoy, gracias a esos americanos, que algunos tanto desprecian, los corrales se convierten en palacios y las torres vienen al suelo para construir sobre sus ruinas hermosos edificios y fábricas importantes. Las poblaciones crecen, reviven las industrias, y el dinero de los americanos, si algunas veces se emplea en «tabacos» y «amortizable», que rinden cómodo y productivo interés a sus dueños, también se distribuye muchas veces en jornales que alivian la situación del obrero.”

(Revista Asturias, Juan Bances Conde, publicado en 1898)

Sigue leyendo


2 comentarios

El núcleo indiano de Somao II

La llamada Casa de las Columnas fue mandada construir por José Pire, en un lugar estratégico en la antigua carretera general que unía Pravia con Muros a través de La Fallona, para instalar en la misma un negocio de hostelería, dedicando la planta superior a vivienda. Conocida también como la casa de las de Celesta, Encarna y Filomena (Mena) Pire. Se construyó en la última década del siglo XIX, con el dinero enviado por sus hermanos que habían emigrado a Cuba donde trabajaron de joyeros.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

El núcleo indiano de Somao I

Sólo me toca señalar desde lejos esta opinión tiempo hace en mí formada, para justificar el sincero entusiasmo que me infundió hallar en Asturias una raza de hombres capaces de intervenir en la vida contemporánea sin perder la solidaridad del espíritu con el campo nativo. «Este vuelve tan vaquero como se fue», oía yo decir en un colmado de Pravia a cierto comensal mientras designaba a un mozancón cuadrado y recio, de jocundo semblante pueril y, según las trazas, recién desembarcado de América. Estos hombres que vuelven tan vaqueros, en el fondo, como el día que partieron, son los que están haciendo en Asturias –sin retórica, sin tópicos sonoros, sin gesticulaciones, sin vanidades– un pueblo apto para realizar aquel «mínimum» de modernidad que es imprescindible para flotar sobre la corriente de los tiempos. ¡El valle, el valle húmedo, liento, con sus castaños densos en las laderas y sus vacas rubias que mugen en el prado, con su hórreo peraltado sobre cuatro espigones y la casina pintada de añil y sangre de toro! Y junto a ella –no en la ciudad, junto al gobierno civil– la villa espléndida del emigrante que un día se fue y otro volvió, lo mismo que en los cuentos.

El espectador, José Ortega y Gasset, 1916

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Pravia, concejo indiano

Vista de Forcinas, con el conjunto construido por Manuel Garcia de la Noceda. Fondo LOTY, ca. 1930.

Sabía por un amigo que había en América muchos españoles adinerados, de origen humilde; mas como nunca le dijera que ascendía (…) a millones la cifra de infortunados, cada día encontraba más asequible llegar a ser poderoso… Tal vez llegues a ser rico, poderoso; ¡pero esto solo lo alcanza uno por cada diez mil que de su tierra salen!… pero me escuchaba un niño; sí uno de esos niños que solo parecen hombres, porque van solos de un continente a otro.

(Emigrantes!, Constantino Suárez, el “Españolito”, 1915)

Sigue leyendo


Deja un comentario

La Colegiata de Pravia III: iglesia parroquial

El 21 de febrero de 1887 la colegiata quedaba reducida de manera permanente a la categoría de iglesia parroquial estableciéndose la parroquia de San Andrés. La consecución de la nueva parroquia se debió a la buena voluntad de Sabino Moutas y a la buena predisposición y entendimiento con el ayuntamiento y el párroco.

En 1892, siendo párroco el imprescindible Eulogio Suárez Méndez, se presenta una solicitud al ayuntamiento con el fin de conseguir el cerramiento  de un pequeño espacio de terreno contiguo a la casa del sacristán. El ayuntamiento, previas pesquisas de la comisión de policía urbana, aprobó por unanimidad la propuesta elevada por el párroco, consiguiendo así urbanizar un terreno que presentaba ciertos problemas de salubridad y, de paso, dotando al conjunto de una casa rectoral, cosa con la que hasta entonces no se contaba.

Sigue leyendo