Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Benito García Casielles Meana: etapa lucense

La conveniencia pública reclama imperiosamente que usted cese al momento en el destino que ejercía, y por lo mismo acordó la Junta su separación entregando inmediatamente la judicatura al que por ley le corresponda, y que antes de la noche salga fuera de la capital para lo que le facilitará el señor Alcalde Constitucional el correspondiente pasaporte; y de quedar en ejecutarlo se servirá usted avisar inmediatamente a la misma. Lugo, 14 de setiembre de 1840

Con las firmas de José Ramón Becerra y Osorio, José Antonio Somoza, José Arias de la Torre, Agustín de Miró, Roberto Robles y Alejandro Castro y Gómez.

 

 

Sigue leyendo


1 comentario

7 de octubre de 1837: un episodio de la primera guerra carlista en Pravia

escaramuza inclan

Escenario del enfrentamiento entre carlistas y la Milicia Nacional de Pravia, 7 de octubre de 1837.

Si bien la guerra no había cesado en Asturias, ni la importancia de las partidas ni la de las acciones de guerra llaman la atención al historiador. Son, más que otra cosa, escaramuzas sostenidas por grupos poco numerosos contra pequeños destacamentos de milicianos o tropa. Lo que más se destaca en 1837, si dejamos aparte la caída en poder de los cristinos del Brigadier Valle, cuando pasaba de la provincia de Palencia a Asturias para tomar el mando de los asturianos y organizar la guerra, y la muerte del Comandante Réjula en la provincia de Santander, cuando iba a levantar fuerzas, (…) es un combate sostenido en el mes de agosto en Peñamellera por una pequeña partida, que tuvo corta vida. El 7 hubo un combate en Naraval entre otra partida y los nacionales de Onís. Otra partida, levantada en este mes por la parte de Pravia, tiene un combate en Inclán. (En Historia del tradicionalismo español, Melchor Ferrer, Domingo Tejera y José F. Acedo, 1941-1979, tomo XIII). También Rafael Lorenzo Antón en La primera guerra carlista en las Asturias de Tineo (Tineo, Asociación Cultural Conde de Campomanes, 2002) hace referencia al episodio de Inclán: Por los montes avilesinos y pravianos, también es notoria la aparición de pequeñas cuadrillas facciosas que asaltan y saquean esos municipios, aumentando y reuniéndose hasta crear una partida de cierta consideración que por su tamaño y la envergadura de sus acciones requiere la intervención del ejército provincial. Hay un fuerte encontronazo en Inclán (Pravia), favorable a los leales cristinos, desplazándose los rebeldes hacia el centro occidente. En el Archivo Histórico Municipal se conservan varias comunicaciones que nos permiten reconstruir lo sucedido los días 6 y 7 de octubre de 1837.

Sigue leyendo


1 comentario

Lorenzo Valdés Bango

Inscripción en el Padrón de 1815 de Santiago Valdés Bango y sus hijos, Archivo de la Casa Nueva del Campo de Pravia.

Inscripción en el Padrón de 1815 de Santiago Valdés Bango y sus hijos, Archivo de la Casa Nueva del Campo de Pravia.

Comandante de la Guardia Nacional de Pravia. Con una compañía de 53 milicianos, acude al llamamiento que se hace en la capital del distrito de Salas donde se concentran las fuerzas de seguridad y de nacionales de todo el occidente para reforzar la defensa de esta villa ante la llegada de la expedición de Sanz en octubre de 1836. Aquí permanecerá dos días después a la espera de la división liberal que perseguía al general carlista. Esto nos cuenta Rafael Lorenzo Antón en La primera guerra carlista en las Asturias de Tineo (Tineo, Asociación Cultural Conde de Campomanes, 2002) al hablar de Lorenzo Valdés Bango, uno de los hijos más notables de Pravia.

Sigue leyendo


1 comentario

Romance para cantar los urbanos de Pravia…

Romance para cantar los  urbanos de Pravia en danza prima el dia 24 de julio de 1835, por ser el de la Reyna Governadora [sic] a quien lo dedica su autor es el título que encabeza este largo poema, inédito, que os mostramos. La Reyna Governadora es María Cristina de Borbón, madre de Isabel II, y el poema una alabanza a los defensores de Bilbao, durante el sitio que se produjo entre 10 de junio y el 1 de julio de 1835,  en el marco de la primera guerra carlista.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Más sobre el puente de Peñaullán

En el siglo XVIII, el poder municipal se había visto poco a poco eclipsado por la influencia de la corona y la nobleza local, quedando convertido en mero apéndice de la administración central. Una muestra de esta situación es el texto que hoy os mostramos. En él se recogen las quejas del Ayuntamiento de Pravia en relación a la gestión de la construcción del puente de Peñaullán, que como sabemos no llegó a buen término. Se trata de un borrador, sin firma ni fecha, aunque casi con toda seguridad de 1801, depositado en el Archivo de la Casa Nueva del Campo de Pravia, en el que se pone de manifiesto el desacuerdo del Ayuntamiento en la elección del arquitecto, en detrimento del que habían escogido ellos, y, especialmente, en la gestión económica de los fondos municipales, acusando al Regente del Principado de favoritismo. Reinaba entonces Carlos IV, era Regente Andrés Lasauca y Collantes y el texto dice así:

Sigue leyendo


Deja un comentario

La puebla de Pravia

Vista general de Pravia, tomada de «Atlántida», portfolio de las fiestas patronales de 1933.

En el curso de la baja Edad Media (siglos XII al XIV), las tierras de la periferia norteña de la Corona de Castilla —Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco— serán escenario de una intensa y programada política  de promoción urbana, asumida personalmente por los monarcas o directamente estimulada por ellos, que determinará la sustancial modificación de las formas tradicionales del poblamiento de aquellas áreas marginales del reino y de sus elementales estructuras jurídicas, político-administrativas y socio-económicas.

Fruto de esa actividad repobladora fue la constitución de un numeroso elenco de «burgos, villas o pueblas nuevas» cuya calificación urbana se fundamenta en el disfrute de una autonomía municipal y de un derecho local privilegiado, y en la doble función integradora que que desarrollarán en relación con sus entornos rurales: político-administrativa, en cuanto esas poblaciones se constituyen en capitalidad y centro jurisdiccional de un distrito —alfoz, término o concejo— de extensión variable; y económica, al canalizar a través de la institución del mercado en sus diversas manifestaciones la actividad mercantil e industrial de ese distrito. 

(Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Las «polas» asturianas en la Edad Media: estudio y diplomatario, Universidad de Oviedo, 1981)

Sigue leyendo


Deja un comentario

El Primero de mayo en Pravia

«La Aurora Social», 8 de mayo de 1903

El Primero de mayo aparece como reivindicación laboral por primera vez en 1886 en los Estados Unidos, donde los obreros anarquistas convocaron, para ese día, manifestaciones en pro de la jornada laboral de ocho horas. En 1889, el Congreso Internacional Obrero de tendencia socialista reunido en París acordó que el 1.º de mayo fuese celebrado por los obreros del mundo como fiesta del trabajo y de la paz, enfocando la fiesta reivindicativa a la petición de la jornada laboral de ocho horas. En origen, fue una celebración cargada de tensión, pero, poco tiempo después se convirtió en algo festivo, además de reivindicativo.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Pablo Iglesias Posse en Pravia

El fundador del Partido Socialista Obrero Español y de la Unión General de Trabajadores estuvo en Pravia, y en el resto de concejos y agrupaciones del bajo Nalón, en 1901, en una gira de propaganda societaria. La Aurora Social, el 5 de octubre de 1901, periódico socialista dirigido por Manuel Vigil, publica una extensa crónica de la visita. Iglesias, que fue recibido por una banda de música, estuvo flanqueado por los socialistas Manuel Vigil, Enrique Fernández y el presidente de La Defensa, Manuel Barrera, que fue el que presentó el acto.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Visitantes ilustres: Práxedes Mateo Sagasta en Pravia

A finales del siglo XIX, Pravia, cabeza de distrito y partido judicial, era un concejo donde la mayoría de la población se dedicaba a la actividad agraria en pequeñas explotaciones en régimen de arriendo y/o foro; con un sector secundario minúsculo y un sector servicios, poco mayor que el anterior, capitalizado por la villa. Todo ello, lo hacía el lugar ideal para que el caciquismo operara de forma descarada en todos los órdenes de la vida.

El sistema político de la Restauración —1875-1923— se basó en un procedimiento electoral fraudulento tanto en el período de sufragio censitario, hasta 1890, como en el de sufragio universal masculino, entre 1890 y 1923. Durante toda la Restauración, especialmente en los distritos rurales, la mayoría en todo el país, el sistema de elección de diputados a Cortes se configuró sobre una base caciquil de patronazgo, es decir, clientelar, en el que los diputados se elegían mediante el fraude, la falsificación de resultados, la compra de votos y, en menor medida, la coacción violenta. El poder caciquil era de naturaleza política —siendo la riqueza un plus en su ejercicio— y se basaba en el dominio de la administración pública local y en el establecimiento de relaciones clientelares o de patronazgo sobre personas subalternas. El sistema caciquil era bidireccional y se articulaba en cuatro niveles, desde la escala local hasta la ministerial. El primer nivel lo conformaban los grandes líderes políticos, jefes de facciones dentro de los dos grandes partidos dinásticos, personajes que aspiraban ocupar la presidencia del consejo de ministros, los ministerios o que eran potencialmente ministrables. Bajo éstos se encontraban todos sus seguidores dentro de su facción, diputados en Cortes que controlaban uno o varios distritos; tras ellos venían los diputados provinciales, personajes que manejaban y administraban la concesión de dádivas e infraestructuras a los distritos y municipios. Finalmente, había un cuarto nivel, la escala local, en el que se situaban los alcaldes, concejales, secretarios municipales y jueces; los caciques que operaban dentro del distrito y ejercían el control político-administrativo para mantener la elección bajo su control.

Sigue leyendo


Deja un comentario

A vueltas con los nombres de las calles

En septiembre de 1928, los pravianos llenaron las calles para asistir a la inauguración de las placas que daban nombre a cuatro calles de Pravia en homenaje a los que más habían hecho por conseguir que el ferrocarril de la costa, Ferrol-Gijón, cruzara el Nalón por Pravia para enlazar con el de San Esteban.  El alcalde, Santos Cueto, pidió «que todos los pravianos, con el buril de la gratitud, graben perennemente en sus corazones y en sus conciencias, los nombres y los beneficios de tan insignes ciudadanos».

Sigue leyendo