Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

La epidemia de gripe española de 1918 en Pravia

“Pravia: fotos históricas”, José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, número 14, 2005.

Al final de la Gran Guerra, se produjo la pandemia de la gripe que, no afectando a nuestra región con la misma virulencia que a otros lugares, tuvo una incidencia palpable sobre las tasas de mortalidad. La llamada «gripe española», pues España fue el único país en el que la prensa pudo dar noticias de la enfermedad, ya que en el resto de Europa estaba sometida a la censura de guerra, dejó entre los años 1918 y 1919 un crecimiento demográfico negativo. En Asturias, causó 23.281 fallecimientos, un 31,95 por 1.000; con todo, la tasa regional de afectados y fallecidos por esta epidemia global fue inferior a la media española.

 

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Hospital de Garonda

“Pravia: fotos históricas”, José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, n. 11, 2002

¡Qué cosas más raras!
Habían empezado a construir en Garonda un edificio para Hospital. Llegó a verse casi mediada la edificación y ahora… —¿cuántos años transcurridos?—, ahora resulta que aquel solar no tiene servicio de entrada, según dicen los que se precian de «enterados».
Para continuar la obra del Hospital —añaden— habría que comprar tal servicio y costaría un dineral.
Sin embargo, últimamente se piensa, al parecer, en llevar al solar de Garonda la casa-cuartel de la Guardia Civil.
¿Con servicio o sin servicio?
¿O es que se pretende, acaso, con redomada intención soslayar eso del paso y adquirir un avión?

El Sol de Pravia, 30 de julio de 1934

Sigue leyendo


Deja un comentario

Hospital de San Antonio II

A mediados del siglo XIX, la gestión del hospital correspondía ya al Ayuntamiento, a través de la Junta de Beneficencia y de la de Sanidad. Las sucesivas epidemias de cólera de los años 1855, 1865, 1866 y 1885, precedidas de años de hambruna y coincidentes con otras de tifus, viruela y sarampión, provocaron verdaderos quebraderos de cabeza a la hora de encontrar un lugar que reuniera las condiciones necesarias para atender a los enfermos, dada la situación de ruina del hospital de San Antonio. Así se deduce del oficio enviado por José María Bances, alcalde de Pravia, al Gobernador civil, el 12 de noviembre de 1854, dando cuenta de la inspección llevada a cabo con miembros de la Junta de Sanidad a la cárcel de la villa y otros puntos buscando un lugar para ubicar un hospital en caso de epidemia: Es una verdad, ¡tristísima verdad! que ni en esta villa ni en sus alrededores no hay absolutamente local ni publico ni privado que pueda destinarse para Hospital, si fueremos invadidos de una epidemia mas que el indicado por la Comisión [un hospital provisional], y que a no conseguirse este nos hallaremos imposibilitados de prestar a los pacientes el pronto auxilio que requieran sus necesidades e igualmente de atajar los progresos de la enfermedad. . Finalmente, el gobierno de la provincia autorizó al Ayuntamiento a habilitar la Casa llamada del Valle, perteneciente al Santuario de Nuestra Señora, situada extramuros de esa Villa como hospital para enfermos de cólera. (Archivo Histórico Municipal, 368-22)

Sigue leyendo


Deja un comentario

Hospital de San Antonio I

«Pravia: fotos históricas», José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, núm. 11, 2002.

Durante el antiguo régimen, proliferaron en Asturias, como en el resto de España, los establecimientos benéfico-asistenciales (hospitales, malaterías, leproserías, asilos, hospicios, alberguerías…) dedicados a la atención de personas necesitadas, viajeros en general y peregrinos en particular. La mayoría fueron fundaciones privadas, ya fueran de carácter regio, nobiliario, eclesiástico o concejil, y sus ingresos procedían de rentas propias complementadas con limosnas de los fieles.

En el caso de Pravia, el Catastro del Marqués de la Ensenada señala la existencia de dos ospitales baxo de la proteczion  y jurisdizión de el Ordinario, uno con título de San Antonio Abad para ospedaxe de peregrinos y pasaxeros que se mantiene de su renta la que regulan asziende en cada un año a doszientos rs. de vellón. Otro de llamado de Riberas para hospedaxe también de pobres pasaxeros que regulan tiene de renta en cada un año veinte y siete ducados de vellón de que se mantiene [sic].

Sigue leyendo


4 comentarios

Cruz Roja de Pravia

«Pravia: fotos históricas», José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, n. 6, 1997

Pravia contó con una importante sección de la Cruz Roja constituida el 12 de septiembre de 1909, la cuarta creada en la región. Cuentan Rubén Vega García y Manuel Ignacio Viejo González, en Historia de la Cruz Roja en Asturias (Oviedo, 2000), que fue el general Polavieja, presidente y comisario regio de la institución, el que, debido a las escaramuzas acaecidas en Melilla, le encomendó al teniente coronel de caballería retirado, veterano de la Guerra de Cuba, Marcelino López y Fernández, crear en su lugar de residencia, Pravia, una sección; este oficial ocupará la presidencia de la sección local hasta 1932.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

La viruela, Inclán y Prahúa

inclan-costumbrismo-asturias-20-12-1914-con-leyendaLa viruela, hoy erradicada, fue una enfermedad grave y contagiosa que asoló Europa y América, donde la habían introducido los conquistadores españoles, especialmente durante el siglo XVIII, momento en que el que las duras condiciones de vida y el aumento de la población favorecieron extraordinariamente la propagación del virus.

Sigue leyendo


1 comentario

Caño de doña Concha

fuente-dona-conchaMuy pocos sabrán hoy que la fuente de la imagen era conocida como caño de doña Concha y menos aún que doña Concha, Concepción Arango Valdés era la hermana del poeta Antonio Arango Valdés.

Sigue leyendo