Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


1 comentario

7 de octubre de 1837: un episodio de la primera guerra carlista en Pravia

escaramuza inclan

Escenario del enfrentamiento entre carlistas y la Milicia Nacional de Pravia, 7 de octubre de 1837.

Si bien la guerra no había cesado en Asturias, ni la importancia de las partidas ni la de las acciones de guerra llaman la atención al historiador. Son, más que otra cosa, escaramuzas sostenidas por grupos poco numerosos contra pequeños destacamentos de milicianos o tropa. Lo que más se destaca en 1837, si dejamos aparte la caída en poder de los cristinos del Brigadier Valle, cuando pasaba de la provincia de Palencia a Asturias para tomar el mando de los asturianos y organizar la guerra, y la muerte del Comandante Réjula en la provincia de Santander, cuando iba a levantar fuerzas, (…) es un combate sostenido en el mes de agosto en Peñamellera por una pequeña partida, que tuvo corta vida. El 7 hubo un combate en Naraval entre otra partida y los nacionales de Onís. Otra partida, levantada en este mes por la parte de Pravia, tiene un combate en Inclán. (En Historia del tradicionalismo español, Melchor Ferrer, Domingo Tejera y José F. Acedo, 1941-1979, tomo XIII). También Rafael Lorenzo Antón en La primera guerra carlista en las Asturias de Tineo (Tineo, Asociación Cultural Conde de Campomanes, 2002) hace referencia al episodio de Inclán: Por los montes avilesinos y pravianos, también es notoria la aparición de pequeñas cuadrillas facciosas que asaltan y saquean esos municipios, aumentando y reuniéndose hasta crear una partida de cierta consideración que por su tamaño y la envergadura de sus acciones requiere la intervención del ejército provincial. Hay un fuerte encontronazo en Inclán (Pravia), favorable a los leales cristinos, desplazándose los rebeldes hacia el centro occidente. En el Archivo Histórico Municipal se conservan varias comunicaciones que nos permiten reconstruir lo sucedido los días 6 y 7 de octubre de 1837.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Codicilo de Fernando de Miranda, «el degollado»

 

En el Archivo de la Casa Nueva del Campo de Pravia se conserva un documento muy interesante. Se trata de un codicilo, documento de últimas voluntades, que firma Fernando de Miranda, preso en la cárcel de Pravia, el 15 de septiembre de 1642. Es Antonio Juan de Bances y Valdés, en las Noticias históricas del concejo de Pravia (ed. de Carlos Romero, p. 211) y al hablar del coto de Villavaler, quien nos da una pista más sobre este personaje:

Sigue leyendo


Deja un comentario

De embarazos vergonzantes y otros desórdenes

Dionisio Fierros, «Salida de misa en una aldea de Santiago», 1862.

Hasta hace muy poco, la diferencia entre lo público y lo privado era casi inexistente. Entre las competencias de las autoridades civiles y eclesiásticas, alcaldes, pedáneos y párrocos, se encontraba la vigilancia y seguimiento de altercados y riñas, relaciones entre marido y mujer, amancebamientos y amistades carnales, y especialmente, el fruto de ellas. La correspondencia generada entre dichas autoridades nos permite conocer algunos aspectos de la vida íntima de nuestros antepasados.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Multas y altercados

denuncia-1893Tenemos muchas, muchísimas denuncias de altercados en los que están presentes las armas de todo tipo, algo chocante desde el punto de vista actual. Entonces no debía de ser tan chocante pues, en el ya mencionado libro de Manuel Gimeno Azcárate, La criminalidad en Asturias, señala la proliferación de armas de todo tipo como una de las causas, con el alcohol y la taberna, del aumento de la delincuencia: El revólver, la pistola, el puñal, la navaja en todos sus feroces aspectos y principalmente la navaja barbera, característica de la región, han venido a sustituir a clásico y pintoresco palo, con tanta habilidad manejado en las romerías por el aldeano.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El crimen de Las Tablas

crimen-las-tablas-9-2Manuel Gimeno Azcárate, teniente fiscal de la Audiencia de Oviedo publica, en 1900, La criminalidad en Asturias: estadística (1883-1887), un trabajo para poner de manifiesto la naturaleza y extensión de la criminalidad en esta provincia, causas que la engendran y remedios que pueden oponerse. Añade que las costumbres han sufrido tal alteración, que la criminalidad crece amenazando destruir la poética tradición de su patriarcal existencia y atribuye el aumento de delitos a los efectos de la incipiente industrialización, que favoreció un aumento de la población tanto por el descenso de la emigración como por el número de obreros de otras regiones que venían a Asturias, al elevado consumo y a la libre tenencia de armas de fuego, puñales, etc.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Billetes falsos

billete-dolar-1922Pocos comentarios necesita esta denuncia, conservada en el Archivo Histórico Municipal, de un intento de poner en circulación billetes falsos de 100 dólares. Está fechada el 13 de enero de 1922 y firmada por el cabo de la Guardia Municipal y Serenos, Jesús Pérez Polledo. Es un poco larga, pero merece la pena, porque es casi de película, con persecución incluida.

Sigue leyendo


2 comentarios

La Cruz de Morán

20160513_115455

Más allá de Forcinas, en la antigua carretera camino de Cornellana, está el lugar conocido como la Cruz de Morán. Es una pequeña capilla en en cuyo interior se puede leer, aunque con cierta dificultad, la inscripción, «Aquí murió D. JUAN MORÁN 19 septiembre de 1902», que recuerda la muerte accidental del que era entonces secretario del Ayuntamiento.

Sigue leyendo


Deja un comentario

A tiros junto al Casino

Eran muy frecuentes, eel-noroeste-suceso-soldado-vecino-de-belmonte-para-blogn la prensa de comienzos de siglo, las noticias de sucesos. La solución violenta a cualquier conflicto que se planteara era mucho más común de lo que podemos imaginar. Las tensiones y riñas se resolvían las más de las veces con insultos y golpes y, en ocasiones, tenían trágicos resultados. Además, la tenencia de armas de fuego y, especialmente, navajas, cuchillos y cualquier tipo de arma blanca, era bastante habitual.

Como muestra, la breve nota que publicaba «El Noroeste» el 18 de agosto de 1901. Quedan para la imaginación los motivos que causaron la muerte del malogrado belmontino Germán Pérez.