Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

La muralla de Pravia

Jacinto Insunza en «Hoja parroquial», 2 de diciembre de 1956.

A principios de siglo quedaba en pie un trozo de muralla almenada, metros arriba o metros abajo, en el lugar que hoy ocupa la Hermandad de Labradores. Tal vez en poder de alguna familia praviana haya fotografías que confirmen lo que digo. quien tenga la suerte de poseer alguna, tiene un tesoro envidiado por mi.
Sabemos también que aparecieron cimientos de la muralla por el año 1900, cuando se excavaba para cimentar la casa del Café el Rubio.
Don Jacinto Insunza, autor de este dibujo, me dice que él vio tales cimientos, muy anchos, y con su correspondiente y profundo foso. Y cuenta que el contratista, amigo suyo, se asustó bastante al topar con una cantidad tan grande de tierra movediza que llenaba el foso, pues no sabía a qué atribuir este hallazgo, y le creaba un problema de construcción que no esperaba encontrar.
Con unos arquillos se salvó lo del foso delantero, pero las enormes piedras que habían servido en otro tiempo de base para la muralla de Pravia no se extrajeron. Allí quedaron casi a flor de tierra en la cabecera de la calle de San Antonio. En este dibujo señala don Jacinto la posición aproximada de la muralla encontrada. Y nada tendría de extraño que algún día se procediese a desenterrarlas.

Manuel López de la Torre, «Algo más para la historia de Pravia», en Hoja parroquial de 2 de diciembre de 1956.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El territorio de Pravia en la alta Edad Media

En suma, una potente naturaleza que, sin embargo, no se nos presenta hoy como el resultado de la mera acción de los elementos naturales, sino de la transformación e interacción antrópica. El paisaje es el resultado de ese modelado mediante el trabajo. Y la expresión final de la intervención humana y social sobre el espacio, mediante la ordenación e institucionalización de límites y atribuciones (jurisdicciones político-administrativas, militares, económicas, religiosas…) es lo que entendemos y percibimos como territorios. Así es como se han ido construyendo y modificando, a lo largo de la historia, los diferentes «mapas» territoriales, desde la escala local a la estatal. De forma cambiante, y en función del tipo de jurisdicciones, los entes y poderes con capacidad para ello han ido perfilando y diseñando los diversos tipos de territorios: provincias, conventos jurídicos y municipios, en época romana, posteriormente, en tiempos medievales, reinos, provincias, condados, mandaciones o comisos, alfoces y municipios, valles, tierras o términos, diócesis, arciprestazgos, parroquias…, componiendo una complicada trama en la que no sólo se yuxtaponen, sino también se superponen y se suceden las distintas competencias y atribuciones. (José Avelino Gutiérrez González, «La formación del territorio de Asturias en el período de la monarquía asturiana»)

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Del nombre de Peñaullán

El lugar de «Penaullán» o Peñaullán, como se decía antiguamente, está situado casi en lo llano, al nivel de la grande vega de su nombre; pero tan metida la mayor parte de él debajo de la ladera del norte del pico Mirabeche, que en los meses más rigurosos del año no ve el sol en todo el día. (…) Ya se infiere de lo dicho, que la cordillera de sierra llamada Mirabeche corre este a oeste por sobre el lugar de «Penaullán», teniendo su entero descenso con este último punto, y remata con el peñón de San Fabián dentro de la madre del río Nalón; que por eso y por el ruido, que en él hacía para rebosarle en otro tiempo, dio motivo a que el lugar inmediato se llamase de Peñaullán; hoy casi todos dicen «Penaullán»; (…) aullar y «ullar» significa un ruido sordo, o voz desapacible; y así oímos cada día, aúlla el mar, y aún también que aúllan perros y lobos.  (Noticias históricas del concejo de Pravia, Antonio Juan de Bances y Valdés, edición de Carlos Romero, 2010)

Sigue leyendo