Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


1 comentario

Un matrimonio por amor

En la obra Nobleza y poder en la Asturias del Antiguo Régimen, de M.ª Ángeles Faya Díaz y Lidia Anes Fernández (KRK, 2007), leemos, que la política matrimonial seguida por la nobleza asturiana, como en el resto de España, tiende a ampliar las redes de influencia de la familia, a consolidar los mayorazgos y a engrandecer el patrimonio familiar, es decir, el matrimonio era, en esta época, una forma de «gestionar la empresa familiar». Pero no siempre las cosas se desarrollaban según los intereses familiares, como sospechamos sucedió en el caso de don José de Hevia Miranda.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

De embarazos vergonzantes y otros desórdenes

Dionisio Fierros, «Salida de misa en una aldea de Santiago», 1862.

Hasta hace muy poco, la diferencia entre lo público y lo privado era casi inexistente. Entre las competencias de las autoridades civiles y eclesiásticas, alcaldes, pedáneos y párrocos, se encontraba la vigilancia y seguimiento de altercados y riñas, relaciones entre marido y mujer, amancebamientos y amistades carnales, y especialmente, el fruto de ellas. La correspondencia generada entre dichas autoridades nos permite conocer algunos aspectos de la vida íntima de nuestros antepasados.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Antes que América, fue Madrid

El norte de la península ibérica ha sido foco habitual de grandes éxodos de población. Al menos desde el siglo XVI era común la figura del campesino despidiéndose de su hogar y familia para encaminarse hacia territorios lejanos. En Asturias serán los habitantes de las comarcas interiores los más propensos a abandonar su tierra, muy en particular los residentes en los pueblos más occidentales. Varias son las causas que explican tal marcha. Sobre el campesinado asturiano pesaron circunstancias tales como la no propiedad de las tierras que trabajaban, para cuya explotación tenían que pagar además rentas excesivas; la pobreza del suelo, combatida con técnicas agrícolas arcaicas; la hostilidad de la topografía, con limitados terrenos para el cultivo y abundancia de tierras altas, pastos de montaña y posiciones geográficas que condenaban al aislamiento; y un débil movimiento industrial, con graves carencias en materias alimentarias básicas. Cabe encuadrar también dentro de dichas causas la alta densidad de población y, en otro plano, el carácter emprendedor de un pueblo que apenas consideraba la marcha como un camino lleno de obstáculos y sinsabores; actitud comprensible si pensamos en las pésimas condiciones que dejaban atrás, como maratonianas jornadas de trabajo, hacinamiento en hogares infrahumanos, cuadras y estercoleros próximos origen de toda clase de infecciones y una desoladora situación económica. La esterilidad del suelo, en combinación con las excesivas lluvias, favorecía los años de continuas malas cosechas. Entre tanta penuria, y en medio de aquellas grandes montañas, los campesinos asturianos se sentían abandonados a su suerte. 

Asturianos en Madrid: los oficios de las clases populares, siglos XVI-XX, Juan Jiménez Mancha, Gijón, Museo del Pueblo de Asturias, 2007, p.11.

Sigue leyendo


Deja un comentario

De malas costumbres a finales del siglo XVIII

El cura párroco de Riberas, Pedro Fernández Arango, nos deja testimonio, en respuesta fechada el 8 de diciembre de 1791, al interrogatorio del entonces Juez Noble del concejo de Pravia, José de Salas Navia y Arango, preocupado por la observanza de la ley santa de Dios, veneración y respeto de sus templos y reforma en la relajación de costumbres de nuestros súbditos, de algunos aspectos de la vida cotidiana de los pravianos de finales del siglo XVIII.

Sigue leyendo