Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Cordovero, sus orígenes

foto Cordovero antigua articulo Fernando Inclán

Vista de Cordovero. Copia digital facilitada por Fernando Inclán Suárez.

Siguiendo desde Linares hacia el mismo nordeste se halla, a los tres cuartos de legua, otra parroquia que llaman Cordevero [sic], echada al medio día por encima y a la izquierda de un riachuelo que llaman el río de Tablado por tener su origen en el monte que llaman Tablado, que está una legua más arriba. Corre este pequeño río por el medio del valle de Arango, adquiriendo por este motivo el nombre del río Aranguín, y desagua junto a la villa de Pravia y un poquito más abajo en el Nalón. Esta parroquia se compone de dos lugares que es el uno el dicho Cordovero y el otro Villamundrid [sic], que está a la otra parte del río, y en el medio de la cuesta que baja de la parroquia de Malleza. Hay en este río puentecillos para transitarle. Tiene esta parroquia 50 vecinos y hace 1.800 anegas de frutos. Se celebran junto a la iglesia de ella dos pequeñas ferias de iguales mercancías que las ya citadas. La una el día de San Emeterio y Zeledonio, y la otra el día de Santa Lucía.

Sigue leyendo


3 comentarios

El Xiringüelu

Xiringüelu en Cañedo, año 1943, imagen tomada de Memoria Digital de Asturias.

En 1940, en el bar La Cueva, existía, como era habitual en la época, una tertulia integrada por Santiago López, Ulpiano Lueje, Telesforo Palacios, Managuas, José Barrera, Tuquín, Argüelles, Luis el de la Imprenta y José María «El Minuto», entre otros. Según cuenta José Antonio Martínez en Fotos históricas de Pravia: especial Xiringüelu, núm. 15, 2007, de donde sacamos la información para este artículo, fue a Santiago López a quien se le ocurrió la idea de organizar una verbena en la calle, para animar el ocio de la villa en los primeros años de la posguerra. La idea fue acogida con entusiasmo por los tertulianos y el público en general. La verbena se financió con donativos de organizadores y vecinos y la fiesta duró dos días, según se desprende de la crónica del diario Región de agosto de 1940:

Sigue leyendo


1 comentario

Molino de La Veiga de Cañedo

En Cañedo, perdura el último vestigio de la otrora industria más numerosa del concejo, el molino de La Veiga. En otros tiempos, allí donde había un curso de agua vigoroso se instalaba un molino. Rastrear su origen es una tarea muy complicada pues se remontan a la época de la introducción de la agricultura cerealística, actividad que fue la base de la economía de nuestro concejo hasta la segunda mitad del siglo XX. Baste decir que el Diccionario de Madoz, publicado entre 1845 y 1850, señala que la industria más generaliza en el part. es la agrícola y molinos harineros.

Sigue leyendo