Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Cordovero, sus orígenes

foto Cordovero antigua articulo Fernando Inclán

Vista de Cordovero. Copia digital facilitada por Fernando Inclán Suárez.

Siguiendo desde Linares hacia el mismo nordeste se halla, a los tres cuartos de legua, otra parroquia que llaman Cordevero [sic], echada al medio día por encima y a la izquierda de un riachuelo que llaman el río de Tablado por tener su origen en el monte que llaman Tablado, que está una legua más arriba. Corre este pequeño río por el medio del valle de Arango, adquiriendo por este motivo el nombre del río Aranguín, y desagua junto a la villa de Pravia y un poquito más abajo en el Nalón. Esta parroquia se compone de dos lugares que es el uno el dicho Cordovero y el otro Villamundrid [sic], que está a la otra parte del río, y en el medio de la cuesta que baja de la parroquia de Malleza. Hay en este río puentecillos para transitarle. Tiene esta parroquia 50 vecinos y hace 1.800 anegas de frutos. Se celebran junto a la iglesia de ella dos pequeñas ferias de iguales mercancías que las ya citadas. La una el día de San Emeterio y Zeledonio, y la otra el día de Santa Lucía.

Sigue leyendo


1 comentario

Inventario de molinos harineros en el concejo de Pravia según el Catastro de Ensenada

Molino de Navelgas, acuarela de Manuel García Linares, en «Molinos de agua y maquila», Madrid, 1988.

«La economía de la casa tradicional asturiana era de claro signo cerealístico, de tal manera que el pan constituía el alimento fundamental de la dieta familiar. Aunque en ciertas zonas y en ciertas casas con familias numerosas y poco pudientes, o en aquellas zonas en las que no se sembraban cereales de invierno, se consumía pan de maíz o boroña, en general el pan se hacía con trigo o escanda. En cualquier caso, tanto el maíz como los demás cereales se molían en molinos hidráulicos, razón por la cual los ríos y arroyos de Asturias están llenos de molinos. Pero la escanda, además, antes de llevarla al molino se desgranaba en el pisón, un ingenio similar al molino, que podía ser de rabil (movido a mano por varios hombres) o hidráulico.  (….) El pisón y el molino son prácticamente idénticos, pero el pisón debe quitar la cáscara del grano de escanda sin romperlo, o sea, separar el grano  o fisga de la glumilla o erga, por lo que las muelas deben estar más separadas que las del molino para que no rompan el grano.
Los molinos hidráulicos son ingenios casi perfectos. Producen una harina de gran calidad, no contaminan y consumen energía renovable. Los ingresos de un molino eran importantes parar su dueño, y en los primeros siglos de su existencia desde la Baja Edad Media solían ser propiedad de los monasterios, después de las casas nobles y, más tarde, de las casas fuertes. En muchas zonas de Asturias, la población trató de luchar contra este monopolio y construyó molinos de vecera. (…) los molinos eran una fuente de ingresos en especie importante para su dueño, como se desprende, por ejemplo, del monopolio que sobre este ingenio tuvieron la nobleza laica y eclesiástica y según se deduce también del Catastro del Marqués de la Ensenada.»

«El agua como fuerza motriz», en El agua en la Asturias tradicional, de Adolfo García Martínez, Gijón, Red de Museos Etnográficos de Asturias, 2007.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Cordovero y Folgueras

El territorio actual del concejo de Pravia no se completó hasta 1927, cuando, por Real Decreto de 5 de agosto, las parroquias de Cordovero y Folgueras, pertenecientes hasta entonces al concejo de Salas, pasaron a integrarse en él. Esta reorganización municipal fue muy mal acogida en Salas, como recoge la prensa del momento. Por ejemplo, en La Voz de Asturias, de 21 de agosto de 1927, se recoge un escrito de algunos vecinos  del concejo de Salas que «haciéndose intérpretes del sentimiento unánime de los vecinos del concejo» piden a su consistorio «que conste de forma oficial y se haga público el disgusto y la protesta del vecindario de Salas contra una disposición gubernativa que arbitrariamente perjudica un concejo para favorecer a otro.» Aunque, la realidad es que la situación geográfica de estas parroquias hacía que la caída de sus habitantes fuera hacia el valle de Arango, por lo que parece lógica su integración en Pravia.  También piden «que asimismo conste y se haga público el disgusto y la protesta contra la conducta del Ayuntamiento de Pravia y de sus valedores, que, al franco cariño y simpatía que Salas le demostró siempre, ha correspondido con maniobras e intrigas encaminadas a fomentar la discordia entre nuestros pueblos y engrandecerse a costa nuestra. Debería hacerse saber al Ayuntamiento de Pravia que en lo sucesivo no será posible entre ambos concejos la cordialidad de relaciones ni deberá contar con el de Salas para nada.»

Sigue leyendo