Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


2 comentarios

Benigno Arango Alonso: primeros años y juventud

retrato en una revisa de Oviedo de 1920 todocoleccion

Benigno Alonso Arango en 1920.

Abogado y escritor contemporáneo. Nacido en Santianes (Pravia) el 24 de marzo de 1883, hijo de don Celestino de ese apellido, y de Carmen Alonso Díaz, labradores.

Cursó las primeras letras en la escuela del pueblo natal y perfeccionó esos estudios elementales en Pravia.

“La vocación —nos ha dicho él mismo— tuvo que subordinarse en los primeros momentos a las exigencias de la realidad. Soñaba con ser abogado, pero como carecía de los medios económicos necesarios, me resigno a hacer los estudios del Magisterio. En el año de 1902 terminó la carrera de maestro superior. Como, positivamente, carecía de vocación para ejercer la enseñanza, no intento siquiera el ingreso en el Magisterio.”

Por entonces se dedicó al periodismo como redactor del diario «El Carbayón», al que prestó servicios hasta que pasó a «La Opinión de Asturias», en 1906. En diciembre de este año fué nombrado oficial tercero del Gobierno civil de Oviedo. Este cargo no le impidió continuar las tareas periodísticas, sino que, poco después, las aumentaba con la corresponsalía en esa ciudad de «El Noroeste», de Gijón.

En Escritores y artistas asturianos, de Constantino Suárez Fernández, El Españolito

Sigue leyendo


Deja un comentario

Peleas de gallos

titular-peleas-de-gallosUna de las modalidades de ocio más populares fueron las peleas de gallos y Pravia no quedó al margen de esta afición. Según Jorge Uría en Una historia social del ocio: Asturias 1898-1914, se abrieron «circos gallísticos» en las principales ciudades regionales y cita a Oviedo, donde no había feria de la Ascensión que no contara con un programa de peleas de estas aves, Gijón, Avilés, Mieres, Trubia, Sama de Langreo…

Sigue leyendo


Deja un comentario

El crimen de Las Tablas

crimen-las-tablas-9-2Manuel Gimeno Azcárate, teniente fiscal de la Audiencia de Oviedo publica, en 1900, La criminalidad en Asturias: estadística (1883-1887), un trabajo para poner de manifiesto la naturaleza y extensión de la criminalidad en esta provincia, causas que la engendran y remedios que pueden oponerse. Añade que las costumbres han sufrido tal alteración, que la criminalidad crece amenazando destruir la poética tradición de su patriarcal existencia y atribuye el aumento de delitos a los efectos de la incipiente industrialización, que favoreció un aumento de la población tanto por el descenso de la emigración como por el número de obreros de otras regiones que venían a Asturias, al elevado consumo y a la libre tenencia de armas de fuego, puñales, etc.

Sigue leyendo


Deja un comentario

La situación de los obreros

el-noroeste-salarios-1931Así tituló Félix Varela la colaboración que publicó El Noroeste, el 6 de febrero de 1931, y que os dejamos aquí para  que os hagáis una idea de la situación económica de las clases más humildes en esa época. Una vez más, encontramos un texto que, salvando las distancias propias de la retórica del momento, nos parece de sorprendente actualidad.

Sigue leyendo