Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.

Retrato de Benigno Arango publicado en "La Voz de Asturias" de 3 de julio de 1925, durante el juicio por el asalto al Banco de España de Gijón.


Deja un comentario

Benigno Arango Alonso: años de esplendor I

Retrato de Benigno Arango publicado en "La Voz de Asturias" de 3 de julio de 1925, durante el juicio por el asalto al Banco de España de Gijón.

Retrato de Benigno Arango publicado en «La Voz de Asturias» de 3 de julio de 1925, durante el juicio por el asalto al Banco de España de Gijón.

Su especialidad como abogado es la de criminalista. “Llevo defendidas —nos ha dicho en 1934— 743 causas. Solamente de homicidios y asesinatos intervine como defensor en 376 sumarios, con el siguiente resultado: 352 absoluciones y 24 condenas. Estoy incorporado también al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Ante el Tribunal Supremo informó, entre otros casos de menor interés, para defender dos recursos de casación interpuestos contra Sentencias de la Audiencia de Oviedo, que había condenado como autores de delitos de homicidio a los procesados a la pena de catorce años de reclusión temporal. En uno de los casos el Supremo casó la sentencia, absolviendo totalmente al condenado, y en el otro, le rebajó a dos años y cuatro meses de prisión.”

Al suprimir la Dictadura del general Primo de Rivera el juicio oral por Jurados, Benigno Arango se encontró, como abogado, falto del elemento propio para sus actividades en el foro, y llegó poco menos que a abandonar la carrera. Pasó entonces a residir a Madrid, donde permaneció unos cinco años dedicado a diferentes ocupaciones, entre ellas la administración de un café y restaurante de su propiedad. Por esta época dedicó también algunas actividades de escritor al género novelesco, de lo que son muestra las dos novelas anotadas más abajo.

Al instaurarse la República volvió a establecerse en Oviedo como abogado, y en el desempeño de esta profesión continúa actualmente (1934).

Obras publicadas en volumen:

I—Amor y dolor. (Madrid, 1924; novela)

II—Rosa Maria. (Madrid, 1930; novela)

En Escritores y artistas asturianos, de Constantino Suárez Fernández, El Españolito

Sigue leyendo


Deja un comentario

El Estratégico, ferrocarril de la Costa o Ferrol-Gijón

El puente de FEVE sobre el Nalón, en construcción. Años cuarenta del siglo XX. En «Pravia: fotos históricas», José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, núm. 4, 1995

El segundo trazado que se proyectó fue el llamado Ferrocarril Estratégico, de la Costa o Ferrol-Gijón. La idea era crear una línea que uniese el Ferrol y su arsenal naval con las zonas carboneras y las factorías armamentísticas asturianas, por eso se le conocía por el nombre de “El Estratégico”, pues lo era en sentido militar. El proyecto existía desde el siglo XIX, pero no será hasta 1902 cuando se cree en Bilbao la empresa destinada a acometerlo, la Sociedad Iberia Concesionaria. El 17 marzo de ese mismo año es autorizada por Real Orden para realizar los estudios necesarios que se requiriesen. En julio de 1902 se promulgó la Ley de Ferrocarriles Secundarios que afectaba a las líneas no incluidas en el Servicio General, es decir, aquellas que cruzaban terrenos accidentados y tenían elevados costes. En 1906, la Sociedad Iberia Concesionaria presentó un anteproyecto glosando las ventajas del trazado para la población gallega y asturiana —más de un millón de habitantes en el área de acción del ferrocarril, además de las indudables aplicaciones estratégicas, uniendo zonas mineras, industriales armamentísticas y base naval—. Con todo, como se ha dicho, la línea no fue incluida en el Servicio General, pero sí se incorporó al Plan de Ferrocarriles Secundarios de 1907. Poco después de su inclusión se aprobó el Plan de Ferrocarriles Estratégicos garantizados por el Estado, anejo a la Ley de 26 de marzo de 1908; este plan incluía una serie de líneas independientes que de manera sucesiva formarían la línea Ferrol-Gijón. En 1908 se abrió el concurso que fijaba los requisitos que debía reunir el proyecto. El 30 de enero de 1909, la Sociedad Iberia Concesionaria presentó un proyecto presupuestado en unos setenta y cinco millones de pesetas y, tras una serie de modificaciones, se sacaron a subasta las obras, pero quedaron desiertas en tres ocasiones: 1915, 1919 y 1920, ya que la concesionaria no era capaz de reunir el dinero suficiente para ejecutarlas. Ante esta situación, el Gobierno tomó la decisión de, con cargo a los presupuestos generales de 1920-1921, subastar los tramos de mayor interés para los viajeros, comenzándose en 1921 las obras en el sector del Ferrol y en 1922 en el de Gijón. Así fue como el Gobierno central acabó haciéndose cargo de unas obras que tardaron dos décadas en ser aprobadas y seis años en ser subastadas con éxito. La dificultad de las obras, debido a la accidentada orografía, los múltiples ríos a salvar y las características de un terreno de muy poca consistencia y abundante agua —prueba de ello es el gran deslizamiento acaecido en el túnel de los Cabos, concejo de Pravia — explican por qué la concesionaria no fue capaz de reunir los fondos necesarios para ejecutar las obras. Al encargarse la administración central los trámites burocráticos se eternizaron, lo que alargó aún más el proceso, a esto hay que añadir el paréntesis traumático que supuso la Guerra Civil; solo así se entiende que las dos ciudades cabecera del tendido métrico, el Ferrol y Gijón, acabaran unidas en 1972.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Ecos de Pravia

Bajo el título «Ecos de Pravia» aparecieron noticias relacionadas con la villa de Pravia y su concejo en el diario gijonés, de alcance regional, «El Noroeste», durante aproximadamente una década, entre mediados de los años diez y mediados de los años veinte del siglo pasado, firmadas por el praviano Félix Varela.

Sigue leyendo