Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

La caza en Pravia

Un cazador de principios de siglo, en «Pravia: fotos históricas», José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, número 9, 2000.

Históricamente, la caza ha tenido tres enfoques o fines, a saber: por motivos económicos, llevada a cabo por personas humildes como complemento económico de su actividad agraria; la caza defensiva, frente a la amenaza que los “animales dañinos” suponían para los pobladores del mundo rural, sus cosechas y ganados; y la recreativa o deportiva, ligada desde antaño, y hasta tiempos muy recientes, a las clases más acomodadas de la sociedad . La eliminación de los animales dañinos estaba regulada por ley –Ley de Caza de 1902 y su reglamento de 1903 —, de ahí que los presupuestos de los municipios asignasen partidas para tal fin, las cuales tenía que ser iguales o superiores a las del año anterior; algo que sucedió en Pravia, al menos, hasta finales de la primera década del siglo XX.

Según parece, la dicotomía de caza económica-defensiva y recreativa de las clases medias-altas se prolongó hasta bien entrado el siglo XX. Las noticias referentes a la caza como medio de sustento o de aporte extra a las economías campesinas no aparece en la documentación, aunque, al igual que con la pesca, sería un sistema de complemento alimentario de muchas familias.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Sociedad de caza y pesca El Nalón

Antaño la pesca fluvial no solo era una actividad lúdica y deportiva como lo es hoy en día; los pescadores por afición (y no por necesidad o subsistencia) eran minoría en las vegas pravianas.

Asturias es una región de gran riqueza piscícola, aunque a comienzos del siglo XX, la sobreexplotación y la contaminación de los ríos habían diezmado la fauna fluvial, factores que explican que el salmón pasase de ser un alimento común en las mesas, a convertirse en un alimento al alcance de unos pocos. Los salmones y las truchas se convirtieron en productos de lujo, que se vendían o eran reservados para ocasiones especiales.

Sigue leyendo


3 comentarios

Pravia, 14 de abril de 1931

Heliodoro García Rodríguez, primer alcalde republicano de Pravia.

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 trajeron como resultado inesperado la proclamación de la República. El nuevo régimen fue recibido en Pravia con gran alegría por los republicanos, minoría en el concejo. Según cuenta El Sol de Pravia (20 de mayo de 1931):

“La proclamación de la República hispana ha producido en esta villa, como en todo el país, extraordinaria alegría y desusado entusiasmo.
Las banderas tricolor salieron a relucir apenas cundió la primer noticia, izándose la primera de éstas en el balcón central del edificio de la Sociedad de Labradores.
El miércoles 15, hubo audición musical en la plaza de D. Sabino Moutas y fueron lanzados al espacio varias docenas de cohetes. Este día también flameó ya en el balcón principal del Ayuntamiento la enseña republicana y a un lado vimos colocado el rojo estandarte del Centro Obrero Praviano.
Como fiesta nacional que fue declarada, por la tarde cerró todo el comercio local.
La jornada transcurrió sin el menor incidente desagradable, felicitándose todos de la serenidad y cordura demostradas por el pueblo praviano en medio de tantas y tan espontáneas expansiones de satisfacción por el advenimiento de la República.”

Sigue leyendo


Deja un comentario

Contra el Tratado hispano-uruguayo de 1933

El Tratala-prensa-25-julio-1933-movida-uruguay-1do hispano-uruguayo firmado el 30 de enero de 1933 autorizaba a la República de Uruguay a exportar a España ocho mil toneladas de carne congelada y cuatro mil toneladas de tasajo, carne seca, al año, lo que equivalía a unas sesenta mil reses. Como contrapartida, España podía exportar a Uruguay aceite y conservas, lo que favorecía a las regiones del este y el sur, productoras de vino y aceite. El gobierno de Azaña justifica la firma del Tratado para abaratar el precio de la carne y conseguir así que fuera más accesible para las clases populares. Los ganaderos, conscientes de ello, temían que una entrada masiva del producto desplomara los precios, hundiendo así el sector, por lo que proponían un aumento de la cabaña ganadera que produjera un descenso gradual del mismo.

Sigue leyendo