Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

La puebla de Pravia

Vista general de Pravia, tomada de «Atlántida», portfolio de las fiestas patronales de 1933.

En el curso de la baja Edad Media (siglos XII al XIV), las tierras de la periferia norteña de la Corona de Castilla —Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco— serán escenario de una intensa y programada política  de promoción urbana, asumida personalmente por los monarcas o directamente estimulada por ellos, que determinará la sustancial modificación de las formas tradicionales del poblamiento de aquellas áreas marginales del reino y de sus elementales estructuras jurídicas, político-administrativas y socio-económicas.

Fruto de esa actividad repobladora fue la constitución de un numeroso elenco de «burgos, villas o pueblas nuevas» cuya calificación urbana se fundamenta en el disfrute de una autonomía municipal y de un derecho local privilegiado, y en la doble función integradora que que desarrollarán en relación con sus entornos rurales: político-administrativa, en cuanto esas poblaciones se constituyen en capitalidad y centro jurisdiccional de un distrito —alfoz, término o concejo— de extensión variable; y económica, al canalizar a través de la institución del mercado en sus diversas manifestaciones la actividad mercantil e industrial de ese distrito. 

(Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Las «polas» asturianas en la Edad Media: estudio y diplomatario, Universidad de Oviedo, 1981)

Sigue leyendo


Deja un comentario

El territorio de Pravia en la alta Edad Media

En suma, una potente naturaleza que, sin embargo, no se nos presenta hoy como el resultado de la mera acción de los elementos naturales, sino de la transformación e interacción antrópica. El paisaje es el resultado de ese modelado mediante el trabajo. Y la expresión final de la intervención humana y social sobre el espacio, mediante la ordenación e institucionalización de límites y atribuciones (jurisdicciones político-administrativas, militares, económicas, religiosas…) es lo que entendemos y percibimos como territorios. Así es como se han ido construyendo y modificando, a lo largo de la historia, los diferentes «mapas» territoriales, desde la escala local a la estatal. De forma cambiante, y en función del tipo de jurisdicciones, los entes y poderes con capacidad para ello han ido perfilando y diseñando los diversos tipos de territorios: provincias, conventos jurídicos y municipios, en época romana, posteriormente, en tiempos medievales, reinos, provincias, condados, mandaciones o comisos, alfoces y municipios, valles, tierras o términos, diócesis, arciprestazgos, parroquias…, componiendo una complicada trama en la que no sólo se yuxtaponen, sino también se superponen y se suceden las distintas competencias y atribuciones. (José Avelino Gutiérrez González, «La formación del territorio de Asturias en el período de la monarquía asturiana»)

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Apuntes de «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología»

Este lunes, con notable éxito de público, pudimos asistir a la primera de las charlas programadas con motivo de las Jornadas sobre la monarquia asturiana en Pravia, en el 1300 aniversario del origen del reino de Asturias. El Alcalde, David Álvarez Suárez, fue el encargado de presentar a los ponentes, Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón. En su intervención, mostraron las evidencias arqueológicas que nos hablan de presencia humana, más o menos continuada, en la comarca del Bajo Nalón desde finales de la Edad del Hierro hasta la Edad Media. Además, ambos coincidieron en señalar lo valioso, como fuente de información, de Noticias históricas del concejo de Pravia de Juan Antonio Bances y Valdés y en señalar que «se necesita investigación» para avanzar en el conocimiento de este periodo en nuestro territorio. El texto que sigue son las notas tomadas durante sus exposiciones.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología

En el marco de los acciones conmemorativas de 1300 aniversario del origen del reino de Asturias, se han programado cuatro conferencias divulgativas sobre este periodo histórico en nuestro concejo. Comenzamos con «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología» por Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Laguna de la Vega de Peñaullán

En 1805, escribe Antonio Juan de Bances y Valdés, en sus Noticias históricas del concejo de Pravia (ed. de Carlos Romero, 2010) que El cuarto de la Meruca comprende las mayores y mejores vegas de Asturias; las que se forman de revueltas, que hace el río Nalón, quien aún las deshace cuando se le antoja, en grave perjuicio de los propietarios. En mi tiempo sucedieron mudanzas asombrosas; y en todas sus excavaciones se registra que ya en otro tiempo corría el río por todo lo que es planice; soto, «dosal», isla o ensenada de monte a monte como dicen; a no ser que se terraplenase con las avenidas; (…) Estas vegas se llaman de Beifar, de Peñaullán, de Riberas, y de Pravia. Además, hay la ensenada de La Robla, el «dosal» de La Candana y el de El Queso; la isla de Santianes, y una larga tirantez de ancha orilla, desde La Bimera a El Porral. «Dosal» es nombre que se toma aquí por terreno, que separó el río del continente de la vega por algún tiempo, y después se volvió a unir con éste, dejando el nombre de isla, y tomando el de «dosal».

Sigue leyendo


Deja un comentario

La máquina de Duhart

La famosa «máquina», como se decía entonces, que hoy podemos ver en el parque «Heno de Pravia», era un artilugio inventado por el francés Martin Duhart en 1865. Desde esa fecha, proliferaron en los ríos asturianos y el Nalón y el Narcea no fueron excepción. Su eficacia en la extracción de salmones hizo que fueran perseguidas por las autoridades, pues esquilmaban los ríos. Pese a las continuas intervenciones de la Guardia Civil, los ribereños no dejaban de instalarlas como prueban las abundantes noticias en la prensa.

Sigue leyendo


Deja un comentario

De excursión por el Nalón

Manuel López de la Torre tenía, en calidad de Cronista de Pravia y su Concejo, una sección en la Hoja Parroquial que, bajo el epígrafe «Algo más para la historia de Pravia», abordaba diferentes cuestiones y a la que Ecos de Pravia recurre en muchas ocasiones. Hoy transcribimos el relato de una navegación entre Las Mestas y San Esteban de Pravia, en la que le acompañaron Arturo Aguirre Martínez, Félix Suárez Cuervo, Manuel Martínez Bernardo y Raúl Areces Alonso, publicada en el número 1.352, de 31 de julio de 1960.

Vista del Nalón, de Antonio Passaporte, 1928. Fotografía procedente del Archivo Loty. Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Sociedad de caza y pesca El Nalón

Antaño la pesca fluvial no solo era una actividad lúdica y deportiva como lo es hoy en día; los pescadores por afición (y no por necesidad o subsistencia) eran minoría en las vegas pravianas.

Asturias es una región de gran riqueza piscícola, aunque a comienzos del siglo XX, la sobreexplotación y la contaminación de los ríos habían diezmado la fauna fluvial, factores que explican que el salmón pasase de ser un alimento común en las mesas, a convertirse en un alimento al alcance de unos pocos. Los salmones y las truchas se convirtieron en productos de lujo, que se vendían o eran reservados para ocasiones especiales.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Del trabajo de las mujeres

mujeres-lavando-en-el-nalonLa población femenina en Pravia era muy abundante, más de la mitad de la población eran mujeres, debido, sin duda, al fuerte impacto de la emigración en el concejo. A pesar de ello, son las grandes olvidadas de la historia, aunque trabajaban mucho y muy duro. La primera profesión de Pravia, según los padrones, era «labores de su sexo», término que oculta muchos otros trabajos, los domésticos por supuesto, pero también agrícolas y ganaderos.

 

Sigue leyendo