Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

La puebla de Pravia

Vista general de Pravia, tomada de «Atlántida», portfolio de las fiestas patronales de 1933.

En el curso de la baja Edad Media (siglos XII al XIV), las tierras de la periferia norteña de la Corona de Castilla —Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco— serán escenario de una intensa y programada política  de promoción urbana, asumida personalmente por los monarcas o directamente estimulada por ellos, que determinará la sustancial modificación de las formas tradicionales del poblamiento de aquellas áreas marginales del reino y de sus elementales estructuras jurídicas, político-administrativas y socio-económicas.

Fruto de esa actividad repobladora fue la constitución de un numeroso elenco de «burgos, villas o pueblas nuevas» cuya calificación urbana se fundamenta en el disfrute de una autonomía municipal y de un derecho local privilegiado, y en la doble función integradora que que desarrollarán en relación con sus entornos rurales: político-administrativa, en cuanto esas poblaciones se constituyen en capitalidad y centro jurisdiccional de un distrito —alfoz, término o concejo— de extensión variable; y económica, al canalizar a través de la institución del mercado en sus diversas manifestaciones la actividad mercantil e industrial de ese distrito. 

(Juan Ignacio Ruiz de la Peña, Las «polas» asturianas en la Edad Media: estudio y diplomatario, Universidad de Oviedo, 1981)

Sigue leyendo


Deja un comentario

De excursión por el Nalón

Manuel López de la Torre tenía, en calidad de Cronista de Pravia y su Concejo, una sección en la Hoja Parroquial que, bajo el epígrafe «Algo más para la historia de Pravia», abordaba diferentes cuestiones y a la que Ecos de Pravia recurre en muchas ocasiones. Hoy transcribimos el relato de una navegación entre Las Mestas y San Esteban de Pravia, en la que le acompañaron Arturo Aguirre Martínez, Félix Suárez Cuervo, Manuel Martínez Bernardo y Raúl Areces Alonso, publicada en el número 1.352, de 31 de julio de 1960.

Vista del Nalón, de Antonio Passaporte, 1928. Fotografía procedente del Archivo Loty. Fototeca del Instituto del Patrimonio Cultural.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Sociedad de caza y pesca El Nalón

Antaño la pesca fluvial no solo era una actividad lúdica y deportiva como lo es hoy en día; los pescadores por afición (y no por necesidad o subsistencia) eran minoría en las vegas pravianas.

Asturias es una región de gran riqueza piscícola, aunque a comienzos del siglo XX, la sobreexplotación y la contaminación de los ríos habían diezmado la fauna fluvial, factores que explican que el salmón pasase de ser un alimento común en las mesas, a convertirse en un alimento al alcance de unos pocos. Los salmones y las truchas se convirtieron en productos de lujo, que se vendían o eran reservados para ocasiones especiales.

Sigue leyendo