Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

El mercado de ganado en Pravia

El ganado bovino era uno de los activos económicos más importantes del concejo con salida comercial a través del matadero municipal, que en los años treinta sacrificaba más de mil reses al año, y de las industrias lácteas del concejo: de Corias y de Peñaullán. Cada jueves los animales tenían su espacio de mercadeo; las vacas se ubicaban en la Plaza las Consistoriales, lugar que a principios del siglo XX se quedaba pequeño para el volumen de animales que acudían. Las reses desbordaban los límites del recinto y se extendían por las calles colindantes, Don Silo y Príncipe, causando verdaderos problemas a vecinos y viandantes. Los accidentes sufridos a causa de “varetazos” perdidos propinados por los ganaderos eran relativamente habituales. Más problemático era el mercado de porcino; su situación, en la explanada de la Colegiata causó no poco escándalo, pues, para los burgueses vecinos de la villa que los cerdos estuvieran en las inmediaciones de la entrada del templo parroquial era casi una “profanación”. Las presiones hicieron que los cerdos se trasladaran finalmente a las inmediaciones del lavadero del Güeyo, unas decenas de metros por detrás de la Colegiata, junto al espacio que en los años treinta ocuparían las escuelas graduadas de la villa.

Sigue leyendo


Deja un comentario

Pravia, concejo indiano

Vista de Forcinas, con el conjunto construido por Manuel Garcia de la Noceda. Fondo LOTY, ca. 1930.

Sabía por un amigo que había en América muchos españoles adinerados, de origen humilde; mas como nunca le dijera que ascendía (…) a millones la cifra de infortunados, cada día encontraba más asequible llegar a ser poderoso… Tal vez llegues a ser rico, poderoso; ¡pero esto solo lo alcanza uno por cada diez mil que de su tierra salen!… pero me escuchaba un niño; sí uno de esos niños que solo parecen hombres, porque van solos de un continente a otro.

(Emigrantes!, Constantino Suárez, el “Españolito”, 1915)

Sigue leyendo


1 comentario

Escuelas de patrocinio indiano en el concejo de Pravia

“No es el Concejo de Pravia de los menos favorecidos por ellos [los americanos] y cumplimos un deber de justicia colocándolos al lado de los hombres que han figurado y figuran en el terreno del saber, pues si la gloria de éstos alcanza al pueblo en que nacieron, al bienestar y al progreso del pueblo contribuyen también los americanos. Allá por el año 1840 abundaban en Asturias las casas cubiertas de hiedra, elevándose sus almenadas torres señoriales sobre las pobres viviendas de aldea. Hoy, gracias a esos americanos, que algunos tanto desprecian, los corrales se convierten en palacios y las torres vienen al suelo para construir sobre sus ruinas hermosos edificios y fábricas importantes. Las poblaciones crecen, reviven las industrias, y el dinero de los americanos, si algunas veces se emplea en tabacos y amortizable, que rinden cómodo y productivo interés a sus dueños, también se distribuye muchas veces en jornales que alivian la situación del obrero.” (Juan Bances Conde en Asturias: su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones, el bable, asturianos ilustres, agricultura e industria, estadística, obra dirigida por Octavio Bellmut y Traver y Fermín Canella y Secades, Gijón, 1894-1900)

Sigue leyendo