Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


Deja un comentario

Hospital de Garonda

“Pravia: fotos históricas”, José Antonio Martínez González y Luis Francisco Solar García, n. 11, 2002

¡Qué cosas más raras!
Habían empezado a construir en Garonda un edificio para Hospital. Llegó a verse casi mediada la edificación y ahora… —¿cuántos años transcurridos?—, ahora resulta que aquel solar no tiene servicio de entrada, según dicen los que se precian de «enterados».
Para continuar la obra del Hospital —añaden— habría que comprar tal servicio y costaría un dineral.
Sin embargo, últimamente se piensa, al parecer, en llevar al solar de Garonda la casa-cuartel de la Guardia Civil.
¿Con servicio o sin servicio?
¿O es que se pretende, acaso, con redomada intención soslayar eso del paso y adquirir un avión?

El Sol de Pravia, 30 de julio de 1934

Sigue leyendo


3 comentarios

El Xiringüelu

Xiringüelu en Cañedo, año 1943, imagen tomada de Memoria Digital de Asturias.

En 1940, en el bar La Cueva, existía, como era habitual en la época, una tertulia integrada por Santiago López, Ulpiano Lueje, Telesforo Palacios, Managuas, José Barrera, Tuquín, Argüelles, Luis el de la Imprenta y José María «El Minuto», entre otros. Según cuenta José Antonio Martínez en Fotos históricas de Pravia: especial Xiringüelu, núm. 15, 2007, de donde sacamos la información para este artículo, fue a Santiago López a quien se le ocurrió la idea de organizar una verbena en la calle, para animar el ocio de la villa en los primeros años de la posguerra. La idea fue acogida con entusiasmo por los tertulianos y el público en general. La verbena se financió con donativos de organizadores y vecinos y la fiesta duró dos días, según se desprende de la crónica del diario Región de agosto de 1940:

Sigue leyendo


1 comentario

Cementerio viejo o de Garonda

Revista "Asturias, 15 de diciembre de 1915.

Revista «Asturias, 15 de diciembre de 1915.

«Como no comas, vas a ir para Garonda» era lo que se oía en las casas de los niños que comían poco o mal. Garonda hacía referencia al cementerio municipal de la parroquia de Pravia, que tomó su nombre de lugar en el que estaba. Su historia se puede reconstruir por algunos expedientes que se conservan en el Archivo Histórico Municipal (Proyecto de ensanche del cementerio de la villa de Pravia 1907-1911, caja 404, exp. 2; Adquisición de terrenos para la ampliación del cementerio, 1908-1909, caja 418, exp. 16; Subasta del primer trozo de las obras de ampliación del cementerio, 1911, caja 270, exp. 8; Proyecto de construcción de cementerio para la villa de Pravia, 1937, caja 404, exp. 5; Proyecto de cementerio en la villa de Pravia, 1957, caja 404, exp. 6; Libro de actas de sesiones plenarias, 1954-1961, libro 23)

Sigue leyendo


Deja un comentario

Sociedad Coral Praviana

coral-praviana1En los comienzos del siglo XX, Asturias fue una de las regiones españolas donde se las masas corales fueron más abundantes y activas. El fenómeno de los orfeones está íntimamente relacionado, en su origen, con el desarrollo industrial, pero también con la existencia de un substrato musical tradicional, activo aún a principios del pasado siglo. La mayor parte de los obreros eran al mismo tiempo campesinos, pues lo normal era que se compatibilizara el trabajo en la fábrica con el agrícola, por lo que la cultura tradicional tenía aún mucho peso. También hay que considerar la influencia de las prácticas musicales estudiantiles, las «tunas», las comparsas que proliferaban en los carnavales y los coros parroquiales. En este terreno abonado para la música, las clases sociales medias y altas, así como la Iglesia, mostraron pronto interés en dirigir estas formaciones corales, apoyándolas como una forma de empleo del ocio que alejaba a las clases populares de las sociedades políticas, los sindicatos y las tabernas.

Sigue leyendo