Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


1 comentario

Inventario de molinos harineros en el concejo de Pravia según el Catastro de Ensenada

Molino de Navelgas, acuarela de Manuel García Linares, en «Molinos de agua y maquila», Madrid, 1988.

«La economía de la casa tradicional asturiana era de claro signo cerealístico, de tal manera que el pan constituía el alimento fundamental de la dieta familiar. Aunque en ciertas zonas y en ciertas casas con familias numerosas y poco pudientes, o en aquellas zonas en las que no se sembraban cereales de invierno, se consumía pan de maíz o boroña, en general el pan se hacía con trigo o escanda. En cualquier caso, tanto el maíz como los demás cereales se molían en molinos hidráulicos, razón por la cual los ríos y arroyos de Asturias están llenos de molinos. Pero la escanda, además, antes de llevarla al molino se desgranaba en el pisón, un ingenio similar al molino, que podía ser de rabil (movido a mano por varios hombres) o hidráulico.  (….) El pisón y el molino son prácticamente idénticos, pero el pisón debe quitar la cáscara del grano de escanda sin romperlo, o sea, separar el grano  o fisga de la glumilla o erga, por lo que las muelas deben estar más separadas que las del molino para que no rompan el grano.
Los molinos hidráulicos son ingenios casi perfectos. Producen una harina de gran calidad, no contaminan y consumen energía renovable. Los ingresos de un molino eran importantes parar su dueño, y en los primeros siglos de su existencia desde la Baja Edad Media solían ser propiedad de los monasterios, después de las casas nobles y, más tarde, de las casas fuertes. En muchas zonas de Asturias, la población trató de luchar contra este monopolio y construyó molinos de vecera. (…) los molinos eran una fuente de ingresos en especie importante para su dueño, como se desprende, por ejemplo, del monopolio que sobre este ingenio tuvieron la nobleza laica y eclesiástica y según se deduce también del Catastro del Marqués de la Ensenada.»

«El agua como fuerza motriz», en El agua en la Asturias tradicional, de Adolfo García Martínez, Gijón, Red de Museos Etnográficos de Asturias, 2007.

 

Sigue leyendo


Deja un comentario

Apuntes de «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología»

Este lunes, con notable éxito de público, pudimos asistir a la primera de las charlas programadas con motivo de las Jornadas sobre la monarquia asturiana en Pravia, en el 1300 aniversario del origen del reino de Asturias. El Alcalde, David Álvarez Suárez, fue el encargado de presentar a los ponentes, Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón. En su intervención, mostraron las evidencias arqueológicas que nos hablan de presencia humana, más o menos continuada, en la comarca del Bajo Nalón desde finales de la Edad del Hierro hasta la Edad Media. Además, ambos coincidieron en señalar lo valioso, como fuente de información, de Noticias históricas del concejo de Pravia de Juan Antonio Bances y Valdés y en señalar que «se necesita investigación» para avanzar en el conocimiento de este periodo en nuestro territorio. El texto que sigue son las notas tomadas durante sus exposiciones.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología

En el marco de los acciones conmemorativas de 1300 aniversario del origen del reino de Asturias, se han programado cuatro conferencias divulgativas sobre este periodo histórico en nuestro concejo. Comenzamos con «El marco previo a la llegada de Silo a través de la arqueología» por Ángel Villa, arqueólogo del Museo Arqueológico de Asturias, y Paloma García Díaz, arqueóloga y directora de los Museos Arqueológicos de Gijón.

Sigue leyendo


Deja un comentario

El Diploma del rey Silo

La Fundación Pedro Barrié de la Maza publicaba, en 2007, el estudio más pormenorizado y completo, hasta el momento, del diploma de Silo. Su autor, Alfonso García Leal, doctor en Filología Clásica por la Universidad de Oviedo, donde desarrolla en la actualidad su labor docente, y especialista en la documentación del periodo del reino asturleonés. Como el profesor García Leal escribe, su propósito «es dedicar un estudio monográfico a este documento, que narre su historia y vicisitudes, fije y difunda su texto, explique lengua y contenido, y recoja las más destacadas menciones y citas que de él se han hecho.» La singularidad del diploma de Silo dentro del resto de la producción diplomática altomedieval radica en que con él asistimos al nacimiento de la cancillería del reino astur, pero además se trata de un acto de carácter piadoso y se refiere a unos territorios que hoy pertenecen a Galicia, la zona comprendida entre los ríos Eo y Masma. La obra está disponible para consulta en la Biblioteca y ha sido nuestra principal fuente de información.

 

Sigue leyendo


1 comentario

Escuelas de patrocinio indiano en el concejo de Pravia

“No es el Concejo de Pravia de los menos favorecidos por ellos [los americanos] y cumplimos un deber de justicia colocándolos al lado de los hombres que han figurado y figuran en el terreno del saber, pues si la gloria de éstos alcanza al pueblo en que nacieron, al bienestar y al progreso del pueblo contribuyen también los americanos. Allá por el año 1840 abundaban en Asturias las casas cubiertas de hiedra, elevándose sus almenadas torres señoriales sobre las pobres viviendas de aldea. Hoy, gracias a esos americanos, que algunos tanto desprecian, los corrales se convierten en palacios y las torres vienen al suelo para construir sobre sus ruinas hermosos edificios y fábricas importantes. Las poblaciones crecen, reviven las industrias, y el dinero de los americanos, si algunas veces se emplea en tabacos y amortizable, que rinden cómodo y productivo interés a sus dueños, también se distribuye muchas veces en jornales que alivian la situación del obrero.” (Juan Bances Conde en Asturias: su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones, el bable, asturianos ilustres, agricultura e industria, estadística, obra dirigida por Octavio Bellmut y Traver y Fermín Canella y Secades, Gijón, 1894-1900)

Sigue leyendo