Ecos de Pravia

Un sitio para divulgar curiosidades y noticias del pasado del concejo de Pravia.


1 comentario

Escuelas de patrocinio indiano en el concejo de Pravia

“No es el Concejo de Pravia de los menos favorecidos por ellos [los americanos] y cumplimos un deber de justicia colocándolos al lado de los hombres que han figurado y figuran en el terreno del saber, pues si la gloria de éstos alcanza al pueblo en que nacieron, al bienestar y al progreso del pueblo contribuyen también los americanos. Allá por el año 1840 abundaban en Asturias las casas cubiertas de hiedra, elevándose sus almenadas torres señoriales sobre las pobres viviendas de aldea. Hoy, gracias a esos americanos, que algunos tanto desprecian, los corrales se convierten en palacios y las torres vienen al suelo para construir sobre sus ruinas hermosos edificios y fábricas importantes. Las poblaciones crecen, reviven las industrias, y el dinero de los americanos, si algunas veces se emplea en tabacos y amortizable, que rinden cómodo y productivo interés a sus dueños, también se distribuye muchas veces en jornales que alivian la situación del obrero.” (Juan Bances Conde en Asturias: su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones, el bable, asturianos ilustres, agricultura e industria, estadística, obra dirigida por Octavio Bellmut y Traver y Fermín Canella y Secades, Gijón, 1894-1900)

Sigue leyendo


Deja un comentario

Caja de resistencia contra la muerte y accidentes del ganado vacuno de Somado

«Asturias», 26 de junio de 1921

Las sociedades de seguros mutuos de ganado vacuno eran muy comunes en los municipios agrarios, en el caso de Pravia, antes de la Guerra Civil, llegó a haber seis mutuas ganaderas, cuatro sindicatos agrarios (tres operativos) que también ofertaban seguros de ganado, y tres sociedades de arrendatarios de fincas rústicas, al menos una con seguro de ganado vacuno.
La de Somao no fue la primera, pero sí la más peculiar de entre todas las mutuas ganaderas del Concejo; ya que era la única que permitía la afiliación a aparceros de ganado vacuno, es decir, labradores que usufructuaban reses bajo un contrato de comuña, es decir, el labrador no es el propietario del animal, sino que se encarga de su cuidado y explotación compartiendo los beneficios con el dueño del ganado.

Sigue leyendo